WISE: iniciativa busca fortalecer las competencias profesionales de las mujeres en la industria

En Chile, la brecha de género en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) es preocupante. Cifras del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género muestran que una de cada cuatro matrículas de carreras STEM corresponden a mujeres, lo que se traduce en sólo un 25% de las matrículas. A su vez, en el área de tecnología, esta cifra se reduce a 20%.

En una búsqueda por revertir esta tendencia, Solar Energy Research Center Chile (SERC Chile) con el apoyo de la consultora Walk The Talk y la Universidad Técnica Federico Santa María, presentaron el programa WISE: Women Inspiring Solar Engineering para fortalecer las competencias profesionales de las mujeres en la industria.

El proyecto, a cargo de los investigadores Ricardo Álvarez y Valeria Del Campo, tiene como propósito fomentar la participación femenina en el sector energético y contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible «Igualdad de Género», propuesto por las Naciones Unidas para 2030. A través de este programa, SERC Chile espera que las participantes adquieran y desarrollen competencias clave para el liderazgo en el sector.

También te puede interesar:   Stephen Rowland asume presidencia de la International Copper Association (ICA)

«Este programa no sólo busca incrementar la presencia cuantitativa de mujeres en las organizaciones, sino que también busca formar y empoderarlas para liderar el cambio hacia una energía más humana, sostenible y justa en Chile», enfatizó Álvarez, investigador del área de Almacenamiento de Energía SERC Chile y académico USM.

WISE que inicia el próximo 17 de agosto, es un programa de mentorías que acompañará a 30 estudiantes de último año de carreras de ingenierías, durante 9 sesiones. En este periodo las alumnas compartirán su visión de futuro, experiencia, conocimientos y participarán en charlas y actividades para su desarrollo profesional, con el apoyo y guía de un equipo de mujeres líderes y que forman parte de la consultora Walk The Talk.

La investigadora SERC, Valeria Del Campo, explica que proporcionar oportunidades desde una etapa temprana de la carrera profesional permite influir positivamente en el desarrollo de oportunidades laborales, además de crear entornos más inclusivos y diversos en las organizaciones.

También te puede interesar:   Juan Ignacio Guzmán, de Consultora GEM, advierte que componente ad valorem del proyecto de Royalty provocaría caída en producción de cobre

«Estamos convencidos que al empoderar a las mujeres para que se conviertan en líderes en STEM, se establece un camino para el éxito individual y colectivo, donde las mujeres pueden desempeñar roles influyentes y ser agentes de cambio. Sumado a esto, la inclusión de sus voces resulta fundamental para el avance de la agenda del Gobierno de Chile y sus objetivos para lograr la paridad de género en cargos directivos en 2040», explicó Del Campo.

Solar Energy Research Center (SERC) Chile es un centro de investigación científica dedicado al desarrollo de la energía solar según las características productivas del país. El centro, que forma parte del programa de centros de excelencia Fondap de la ANID, cuenta con siete áreas de investigación: tratamiento solar de aguas, sistemas de energía, ciencia de los materiales y evaluación de los recursos solares, almacenamiento de energía, electrónica de potencia y conversión de energía, desarrollo sostenible, control de sistemas y procesos industriales.

También te puede interesar:   [Video|entrevista] Gerardo Desormeaux: "La innovación en FMA Industrial ha estado siempre presente, pero en los últimos años hemos apostado muy fuerte"

Quienes constituyen estás líneas de investigación son los más de 80 investigadores e investigadoras pertenecientes a las ocho instituciones públicas y privadas que trabajan con SERC Chile: la Universidad de Tarapacá (UTA), la Universidad de Antofagasta (UA), la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), la Universidad de Chile (UCH), la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad de Concepción (UDEC) y Fraunhofer Chile.

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia