A una semana del arancel del 50 %: mercado del cobre se sacude con alza de precios y volatilidad histórica

Cochilco reporta un repunte del 1,3 % en la semana y advierte sobre distorsiones sin precedentes en COMEX, baja de inventarios en Shanghái y movimientos estratégicos en la LME.

El mercado del cobre ha entrado en una fase de gran agitación, preparándose para la aplicación del arancel del 50% a las importaciones de este metal, medida que será efectiva el próximo viernes 1 de agosto. Según el último informe semanal de la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco), el precio del cobre alcanzó un cierre de US$ 4,44 por libra, mostrando un incremento semanal del 1,3%. Este aumento se enmarca dentro de un contexto de alta volatilidad, donde el metal, considerado un termómetro de la economía global, experimentó fluctuaciones marcadas por tensiones comerciales. La expectativa sobre el arancel estadounidense motivó un aumento en las compras anticipadas y llevó los precios en el mercado COMEX a niveles históricos, superando los US$ 3.100 por tonelada, lo que representa una distorsión sin precedentes en el mercado.

También te puede interesar:   Enami revierte pérdidas y obtiene números azules por primera vez desde 2012

En paralelo, el informe de Cochilco indica que los inventarios de cobre refinado en las principales bolsas de metales registraron un total de 426.752 toneladas, experimentando una ligera baja del 0,1% en comparación con la semana anterior. A pesar de esta disminución, los datos acumulativos del año muestran un aumento del 0,2%. Analizando cada bolsa, la London Metal Exchange (LME) reportó un incremento del 5,4%, alcanzando 128.475 toneladas, mientras que la Bolsa de Shanghái (SHFE) presentó una caída del 13,2%. Por su parte, la bolsa COMEX en Estados Unidos vio un aumento del 2,1%. Sin embargo, un dato alarmante es que el 14,7% de los inventarios de la LME corresponde a warrants cancelados, lo que sugiere una creciente actividad de los agentes industriales asegurando su suministro en un ambiente incierto.

En el ámbito de la producción, la semana estuvo marcada por dificultades operativas en minas y fundiciones en países como Kazajistán, Namibia y Canadá, lo que ha ejercido presión sobre la logística global del cobre. No obstante, Freeport Indonesia logró obtener permisos de exportación, y el proyecto Florence Copper en EE. UU. avanzó hacia su inicio comercial hacia finales de año. Además, China ha anunciado nuevas iniciativas de estímulo industrial, lo que contribuye a un firme apoyo en la cotización de los metales básicos a nivel mundial. Mientras tanto, India se perfila como un nuevo socio estratégico para las exportaciones chilenas de cobre, aumentando su consumo en un contexto donde se comienzan a ver las repercusiones de las restricciones arancelarias impuestas por Estados Unidos.

También te puede interesar:   Informe Semanal: Cobre Experimenta Leve Baja, pero se Mantiene Optimista en Medio de Señales Económicas Positivas

Las conclusiones del informe resaltan que el mercado del cobre se encuentra en un punto crucial: con precios en ascenso y distorsiones inéditas entre las diferentes bolsas, la industria chilena enfrenta el desafío de adaptarse a una dinámica global cambiante. Se hace vital leer correctamente la volatilidad del mercado y fortalecer las alianzas estratégicas, especialmente ante la reconfiguración de las rutas comerciales y la emergencia de India como un gran importador de cobre. Así, el cobre se ha convertido en el reflejo de las tensiones y las expectativas del nuevo ciclo económico mundial, donde las cifras van más allá de simples datos, sirviendo como indicadores del pulso industrial colombiano y de la capacidad de adaptación que marcará el futuro del sector.

También te puede interesar:   [Opinión] Eliminar los sesgos para ampliarla diversidad de género

Para los interesados en profundizar más sobre estos temas, el informe completo de la Cochilco está disponible en el siguiente enlace: Informe Semanal del Cobre. Los análisis detallados permitirán comprender mejor las dinámicas actuales del mercado y las posibles implicaciones para la minería nacional, ya que las decisiones de políticas arancelarias impactan directamente en la economía no solo de Chile, sino de todo el sector minero global.