Informe Semanal: Precio del cobre cae un 1,08% ante la incertidumbre por políticas de EE. UU. y el fortalecimiento del dólar

El mercado del cobre cerró la semana del 4 al 8 de noviembre con una disminución de su cotización en un 1,08%, influenciado por la reciente victoria de Donald Trump en las elecciones de EE. UU., el fortalecimiento del dólar y un contexto de inventarios en aumento en Asia. La posibilidad de políticas restrictivas hacia China, principal consumidor de cobre, genera incertidumbre en el sector.

Durante la semana del 4 al 8 de noviembre de 2024, el precio del cobre mostró una tendencia a la baja, registrando una caída del 1,08% y cerrando en 422,9 centavos de dólar por libra (cUS$/lb), comparado con los 431,1 cUS$/lb de la semana anterior. La disminución se enmarca en una tendencia negativa que se ha mantenido en las últimas tres semanas, acumulando una baja total del 2,8%. Hasta la fecha, el precio promedio anual del cobre es de 416,5 cUS$/lb, lo que representa un incremento de 30,7 centavos respecto al promedio del mismo periodo en 2023.

También te puede interesar:   Cochilco Presenta Avances y Desafíos de 2023 en Cuenta Pública

El reciente triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos ha generado una reacción significativa en los mercados internacionales, especialmente en el sector de los metales. El fortalecimiento del dólar y las expectativas de políticas comerciales más restrictivas hacia China, el mayor consumidor mundial de cobre, están ejerciendo presión en el mercado. La posibilidad de que la nueva administración imponga aranceles adicionales a productos chinos genera temores de una desaceleración en la economía del país asiático, lo que podría impactar la demanda de cobre y mantener el precio bajo presión.

Además, el fortalecimiento del dólar, asociado a políticas fiscales y de desregulación propuestas por Trump, está afectando la dinámica de los metales transados en esta moneda, incluyendo el cobre. En períodos de incertidumbre económica, el dólar actúa como activo de refugio, encareciendo los precios de los metales y limitando las compras internacionales de cobre. La anticipación de políticas económicas expansivas, tales como recortes de impuestos, ha elevado la confianza en un crecimiento económico en EE. UU., aunque a costa de reducir la recuperación del cobre en el mercado global.

También te puede interesar:   Cobre repunta en medio de tensiones comerciales y acumulación de inventarios

Otro factor que contribuye a la disminución del precio del cobre es el aumento de inventarios en Asia. Los depósitos en Taiwán y Corea del Sur acumulan 115.750 y 86.350 toneladas métricas (TM) respectivamente, concentrando un 73,5% de las existencias globales, seguidos por Europa (10%) y Estados Unidos (16,5%). En total, los inventarios globales de cobre disminuyeron en 12.647 TM esta semana, alcanzando 492.704 TM, lo que equivale a 7,9 días de consumo mundial. No obstante, en lo que va del año, el aumento de inventarios alcanza un 131%.

El mercado sigue atento a posibles estímulos económicos en China que podrían ofrecer un soporte temporal a la demanda. Sin embargo, la apreciación del dólar y las potenciales restricciones comerciales por parte de Estados Unidos plantean un desafío a la recuperación del cobre en el corto y mediano plazo.

También te puede interesar:   [Informe Semanal] Retroceso moderado en el precio del cobre pese a resultados mixtos en economía global

Seminario CORFO proyecta a proveedores de Tarapacá hacia la Industria 4.0 sostenible

Con la participación de autoridades regionales, representantes ministeriales, empresarios y 34 empresas proveedoras de la minería, se desarrolló el Primer Seminario de Sensibilización Tecnológica para Proveedores de la Minería, enmarcado en el Programa de Difusión Tecnológica (PDT) “Proveedores de la Minería para impulsar la Industria 4.0 Sostenible”. La actividad fue organizada por CORFO y el Comité de Desarrollo Productivo de Tarapacá, con la ejecución de CEIM.

Leer noticia