SONAMI solicita revisión de legalidad en la venta de acciones de Enami a Codelco

El gremio minero cuestiona la falta de transparencia y los posibles perjuicios económicos de la operación que involucra la venta del 10% de Quebrada Blanca.

La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) ha presentado un requerimiento ante la Contraloría General de la República para revisar la legalidad de la venta de las acciones que Enami posee en la Compañía Minera Teck Quebrada Blanca a Codelco. El gremio sostiene que la operación, llevada a cabo con poca información pública y bajo justificaciones de confidencialidad, puede implicar un grave perjuicio patrimonial para Enami y las comunidades que dependen de sus actividades.

Según el presidente de SONAMI, Jorge Riesco, ambas empresas estatales habrían actuado «como entidades privadas no sujetas a los deberes de transparencia y divulgación que tienen los Órganos de la Administración del Estado», y critica que se priorizó un ingreso inmediato de 520 millones de dólares por sobre los 2.000 millones de dólares que Enami podría haber obtenido a largo plazo.

También te puede interesar:  ENAMI registra resultado operacional de US$ 40 millones y consolida su estabilidad financiera al cierre del tercer trimestre de 2025

«Estos números objetivos no admiten calificarse como una simple evaluación de mérito o conveniencia por parte de la administración de las empresas; son indiscutiblemente negativos y un perjuicio evidente al patrimonio de Enami», subraya el documento presentado.

SONAMI también cuestiona la imparcialidad en los directorios de ambas empresas, señalando que algunos de sus miembros deberían haberse inhabilitado de participar en la aprobación de esta operación.

Finalmente, el gremio solicita a la Contraloría que asuma todas las facultades de fiscalización necesarias para revisar y auditar el contrato de compraventa, argumentando que las circunstancias ameritan una intervención exhaustiva debido a los perjuicios patrimoniales y las posibles ilegalidades involucradas.

También te puede interesar:  COP30 pone a los minerales de transición en el centro del debate global: justicia, derechos y gobernanza marcan las negociaciones

COP30 pone a los minerales de transición en el centro del debate global: justicia, derechos y gobernanza marcan las negociaciones

Por primera vez, los países debatieron formalmente el rol de los minerales críticos en el cumplimiento del Acuerdo de París. La discusión enfrenta un desafío clave: cómo asegurar que la transición energética no reproduzca impactos históricos del extractivismo y garantice derechos, equidad y valor para los países productores del sur global.

Leer noticia