Proyectos mineros al 2033: inversión récord impulsa una nueva era para la industria chilena

La cartera de inversiones alcanza los US$83.181 millones en 51 proyectos, y pone a prueba la capacidad del sector para avanzar con eficiencia, innovación y sostenibilidad entre 2025 y 2028.

La Cartera de Proyectos 2024 – 2033, según la información proporcionada por Cochilco, ha alcanzado un récord impresionante, con un total de US$83.181 millones distribuidos en 51 proyectos. Este avance no solo marca la inversión más alta en la última década, sino que también presenta crecientes desafíos y oportunidades para las compañías mineras, contratistas y las comunidades involucradas. En este contexto, la reciente Conferencia ProyectMin 2025 se centró en el futuro de los proyectos mineros, especialmente aquellos que deben concretarse entre 2025 y 2028. Este panel reunió a líderes de la industria, destacando la importancia de la colaboración y la innovación para superar los obstáculos del sector.

También te puede interesar:   SQM obtiene luz verde para ampliar capacidad de manejo de residuos en Pampa Blanca

Durante la conferencia, Gustavo Reyes, gerente de Ingeniería y Construcción de Codelco, expuso los retos que enfrenta la empresa estatal en su División El Teniente. Reyes enfatizó que la promesa productiva de Codelco es mantener una operación de 140 mil toneladas por día en el concentrador. Además, detalló cómo la compañía está trabajando en la bajada del nivel Teniente 8 para optimizar el transporte del mineral, asegurando una operación más eficiente. Reyes también subrayó que los factores económicos son cruciales, pues la rentabilidad de los proyectos debe alinearse con las inversiones y la calidad de los recursos.

Jorge Bermúdez, vicepresidente de Proyectos en Antofagasta Minerals, se centró en la expansión de Minera Centinela, un proyecto que busca extender su vida útil hasta 2059. Con una inversión proyectada de 4.400 millones de dólares, este proyecto tiene como objetivos aumentar la capacidad minera a 400 mil toneladas por día y extraer metales como cobre, oro y molibdeno. Bermúdez subrayó la importancia de la sostenibilidad, mencionando que el proyecto será completamente alimentado por energías renovables, utilizará agua de mar sin desalar y aplicará tecnologías avanzadas para minimizar su impacto ambiental.

También te puede interesar:   SEA aprueba proyecto de optimización minera de cuarzo en la Región del Maule

El vicepresidente ejecutivo de Hot Chili, José Ignacio Silva, presentó el Estudio Preliminar de Factibilidad del proyecto Costa Fuego, ubicado cerca de Vallenar, con una proyección de 20 años de vida útil. Silva destacó que la mina tendrá una producción anual promedio de 95 mil toneladas de cobre durante sus primeros 14 años. Este proyecto representa una significativa adición a la oferta de metales en la región, contribuyendo a la producción de cobre, oro, plata y molibdeno. La planificación y diseño del proyecto ha tomado en cuenta estándares ambientales y de sostenibilidad para asegurar su viabilidad a largo plazo.

El panorama de inversiones en minería en Chile se presenta optimista, con proyectos que no solo buscan maximizar la producción de metales, sino también implementar prácticas responsables y sostenibles. A medida que se avanza hacia 2025 y más allá, la colaboración entre las empresas mineras, los contratistas y las comunidades locales será fundamental para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen en este dinámico sector.

También te puede interesar:   Capstone Copper presenta avances del Proyecto Santo Domingo y destaca su rol clave para el crecimiento en Chile