CESCO presenta 21 propuestas para reposicionar la minería chilena como motor de desarrollo

El centro de estudios lanzó un programa en el GAM con medidas para atraer inversión, modernizar la institucionalidad e impulsar la innovación, buscando que Chile alcance 6,5 millones de toneladas de cobre y un millón de toneladas de litio en la próxima década.

La minería sigue siendo el principal pilar de la economía chilena, con más del 40% de los ingresos fiscales y liderazgo mundial en cobre. Sin embargo, la caída en la inversión exploratoria, la complejidad de los permisos y la baja apuesta por la innovación han restado competitividad frente a otros distritos mineros. En este escenario, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO) presentó el documento “Reforzar lo que funciona, transformar lo que limita: Un nuevo impulso de crecimiento para Chile desde la minería”, que contiene 21 propuestas para dinamizar el sector.

También te puede interesar:   Abogada Loreto Pelegrí explica 8 aspectos clave de nuevo royalty minero

El informe proyecta que, con una estrategia adecuada, Chile podría producir 6 millones de toneladas de cobre fino en cinco años, superar los 6,5 millones en la próxima década y alcanzar un millón de toneladas de litio en diez años, además de consolidar proyectos en oro, hierro, cobalto y tierras raras. También plantea duplicar cada cinco años las exportaciones de proveedores y conocimiento minero.

Las propuestas se organizan en tres ejes. El primero busca atraer inversión de calidad, proponiendo un seguro de invariabilidad tributaria y nuevos incentivos a la exploración. El segundo apunta a fortalecer la institucionalidad, con la modernización de SERNAGEOMIN y COCHILCO, ajustes en la gobernanza de CODELCO y ENAMI, y la consolidación de la Política Nacional Minera 2050. El tercero se centra en innovación y transformación productiva, incluyendo destinar parte del Royalty Minero a I+D y crear una Estrategia Nacional de Innovación en minería subterránea, litio, relaves y economía circular.

También te puede interesar:   Teck es incluida en el Índice Mundial de Sustentabilidad Dow Jones 2022

Durante el lanzamiento, el director ejecutivo de CESCO, Jorge Cantallopts, señaló que Chile debe mejorar su atractivo para el capital y potenciar la internacionalización de sus proveedores. La académica Marcela Angulo advirtió que la minería requiere metas claras y seguimiento, mientras que el ex biministro Juan Carlos Jobet enfatizó la necesidad de medir el impacto real de los recursos destinados a I+D. En tanto, Daniela Desormeaux subrayó que los relaves deben entenderse como activos, y el sociólogo Alberto Mayol apuntó a la sinergia pendiente entre minería y energía como una oportunidad estratégica.

El panel de discusión, que reunió a referentes de la academia, la política pública y la industria, coincidió en que las medidas de CESCO apuntan a reposicionar a Chile como líder competitivo y sostenible, capaz de aportar a la transición energética global y generar mayor valor compartido para el país.

También te puede interesar:   Paulina González, CEO de Robotika, y emprender: La resistencia al cambio y desconfianza a lo nuevo fueron los principales desafíos