Ricardo Weishaupt destacó el valor comunitario y sustentable del proyecto, que reutiliza subproductos mineros en el marco de la estrategia de economía circular de la compañía.
Quintero fue escenario de la inauguración de la Plazuela Félix Sanfuentes, donde Mireya Ahumada, presidenta de la Junta de Vecinos Félix Sanfuentes, desempeñó un papel protagónico. En la ceremonia, Ahumada afirmó que «estamos recuperando un espacio donde antes no había nada, sólo un montón de tierra, mejorando el entorno y la calidad de vida de las personas». La obra, impulsada por la municipalidad y con la participación de Codelco División Ventanas, transforma un terreno en desuso en un área de esparcimiento con juegos infantiles, luminarias solares y un paisajismo con flora nativa.
Entre los elementos novedosos de la iniciativa figura el uso de la escoria de cobre para la construcción: escaños, fachaletas para muros, adoquines y palmetas. Este material forma parte de los seis proyectos piloto de la Estrategia de Reconversión y Reutilización Sustentable de la Escoria, impulsada por Codelco desde el cierre de la Fundición, para generar oportunidades de economía circular a partir de la transformación y uso de este subproducto. La plazuela, además, integra con rigor paisajismo y un sistema de iluminación solar para beneficiar a la comunidad.
El gerente general de Codelco, Ricardo Weishaupt, —que vivió gran parte de su infancia y juventud en Quintero— destacó su satisfacción por devolver a la comunidad un espacio público en desuso y donde «se podrá volver a cultivar la vida de barrio». Sobre el uso de la escoria, subrayó que «con estos proyectos estamos demostrando, en la práctica y con respaldo técnico, que el silicato de hierro puede ser parte de soluciones sustentables que beneficien a la comunidad. El desafío es seguir consolidando esta experiencia para que se abra paso en el marco regulatorio del país».
La iniciativa también se enmarca en la Mesa Intersectorial para la Reutilización de la Escoria de Cobre, liderada por el Ministerio de Minería a través de su seremía regional. Esta instancia público-privada ha impulsado pilotos y estudios, como los desarrollados por el Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que han mostrado la inocuidad y estabilidad del producto. Suina Chahuán, subsecretaria de Minería, afirmó que «en este caso podemos ver cómo la academia respalda con ciencia las buenas ideas; cómo las empresas vinculan sus procesos con la sociedad civil y apoyan también el desarrollo de actividades y emprendimientos locales; y cómo la comunidad participa activamente en la definición de lo que va a mejorar su calidad de vida. Me alegra mucho que la Junta de Vecinos haya tenido un papel fundamental en lo que estamos viendo el día de hoy».
La inauguración de la Plazuela Félix Sanfuentes marca un hito en la estrategia regional de reconversión de residuos industriales y en la articulación entre autoridad, empresa, academia y comunidad. Con la participación de la Junta de Vecinos y el apoyo de Codelco, el proyecto refuerza la visión de economía circular y demuestra, a partir de pilotos concretos, que la escoria puede convertirse en un recurso útil para mejorar barrios enteros. Las autoridades esperan que este caso sirva de modelo para futuras iniciativas y avance en la regulación que permita reconocer la escoria como un subproducto, no como residuo, abriendo la puerta a una mayor integración entre industria y comunidad. Así, Quintero avanza hacia una ciudad más participativa y sostenible.