Ministra Williams cierra consultas indígenas para contratos de litio en Ascotán

El proceso, que reunió a comunidades quechuas de Ollagüe, logró ocho acuerdos unánimes y marca un precedente en la participación indígena en la explotación de recursos.

La ministra de Minería, Aurora Williams, llevó a cabo la actividad de cierre de las Consultas Indígenas para los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) en Ascotán, comuna de Ollagüe, el cual marcó un hito en la relación entre el gobierno chileno y las comunidades indígenas de la Región de Antofagasta. Este evento reunió a representantes de las cuatro comunidades quechuas que participaron activamente en los procesos de consulta, en un esfuerzo por garantizar que sus voces sean escuchadas en la explotación de recursos naturales como el litio.

También te puede interesar:   Financiamiento Minero: Inscríbete en el Programa de ENAMI

Durante las consultas, que se desarrollaron a lo largo de nueve meses, se alcanzaron ocho acuerdos unánimes relacionados con el uso del territorio, las obligaciones de los contratistas y las compensaciones a las comunidades. La ministra Williams subrayó la importancia de estos acuerdos, indicando que estarán reflejados en los contratos especiales de operación de litio, y reafirmó el compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible y el respeto por el medio ambiente.

El presidente de la Comunidad Indígena de Ollagüe, Víctor Nina, destacó que esta es la primera vez en la historia que se realiza una consulta antes de la asignación de un polígono para la explotación de recursos. Según Nina, esta consulta sienta un precedente para que las comunidades indígenas tengan un papel activo en los procesos de toma de decisiones relacionados con su territorio y los recursos que contienen, lo que marca un cambio significativo en la política minera del país.

También te puede interesar:   Proyecto de Minera El Abra recibe respaldo ambiental y asegura continuidad operativa

El salar de Ascotán, que es una de las cinco áreas donde se ha presentado una solicitud de CEOL, refleja la nueva perspectiva del gobierno hacia la minería, donde no se puede avanzar sin la participación y el consentimiento de las comunidades locales. La modificación de polígonos en el salar de Ollagüe abre un nuevo proceso de solicitud en el que se espera que las comunidades sigan desempeñando un rol crucial en la supervisión de las actividades mineras.

Hasta la fecha, el Ministerio de Minería ha completado 12 procesos de consulta indígena, con ocho finalizados y cuatro en curso en distintas regiones. Este enfoque inclusivo no solo busca facilitar la inversión en el sector del litio, sino también promover un desarrollo que respete los derechos y necesidades de las comunidades locales, un aspecto que cada vez cobró más relevancia en el ámbito de la minería en Chile.

También te puede interesar:   Gobierno finaliza primeros procesos de consulta indígena del litio en Quillagua