Comunidad indígena conoce en terreno estándares de seguridad del Tranque de Relaves Talabre de Codelco

Integrantes de la Asociación Coordinadora Indígena Huayra participaron en una visita guiada que mostró la aplicación del Estándar Global de Gestión de Relaves, destacando la transparencia, el monitoreo permanente y el compromiso con la seguridad y el medioambiente.

La Asociación Coordinadora Indígena Huayra tuvo la oportunidad de conocer de cerca la tecnología y estándares que rigen el Tranque de Relaves de Talabre, de Codelco, en una jornada que priorizó la transparencia y el diálogo. Esta visita se enmarca dentro de la estrategia de relacionamiento comunitario de Codelco, que busca abrir sus puertas a organizaciones locales para fomentar la confianza y el entendimiento sobre las operaciones mineras. La gestión de los recintos de almacenamiento de residuos mineros está sometida a los estándares más estrictos a nivel internacional, y el Tranque Talabre es un ejemplo de ello, garantizando la seguridad de las personas y el medioambiente.

También te puede interesar:   Codelco y Rio Tinto explorarán yacimiento de cobre en Atacama

Durante la visita guiada, los representantes de la Asociación Huayra pudieron observar en terreno cómo se aplican los principios del Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera (GISTM). Juan Pablo Díaz, superintendente de Operaciones de Aguas y Relaves, destacó la importancia de compartir esta información: «Es súper importante para nosotros entregar la información de lo que nosotros hacemos. Hay muchos controles, mucha ingeniería, diseño y una preocupación permanente, gente día y noche monitoreando». Este compromiso con la transparencia busca asegurar que la comunidad esté bien informada sobre las prácticas de seguridad que rodean el manejo de los relaves.

En el recorrido, Matías Marín, ingeniero jefe de Operaciones Relave, explicó los diversos sistemas de seguridad que se implementan en el tranque. Entre estos se incluyen sensores satelitales, piezómetros y técnicas de recirculación de aguas que no solo protegen la estructura, sino que también contribuyen a la sostenibilidad de los recursos hídricos. Marín enfatizó que Codelco se adhiere a los mejores estándares y buenas prácticas internacionales, respaldados por auditorías que aseguran el cumplimiento de estas normas, lo que refleja un continuo esfuerzo por mantener la integridad del lugar.

También te puede interesar:   Codelco renueva parte de su equipo directivo

Los miembros de la Asociación Coordinadora Indígena Huayra expresaron su gratitud por la visita y el acceso a información crucial respecto al tranque. Álvaro Álvarez, presidente de la asociación, comentó: «Qué bueno que nos hayan invitado a ver todo esto, en vivo y en directo. Me llevo una muy buena impresión». Esta valoración se extendió a otros integrantes que señalaron que la visita les permitió aclarar dudas y entender mejor la situación actual de operación, con énfasis en la seguridad que se garantiza a largo plazo para la comunidad de Talabre.

Yesenia Álvarez, socia de la agrupación, también compartió sus impresiones positivas: «He aprendido harto de lo que no sabía y he podido aclarar mitos que se comentan en redes sociales. Ha sido súper provechoso». Esta apertura de Codelco hacia la comunidad subraya su compromiso con el diálogo y la voluntad de seguir recibiendo a quienes deseen conocer más sobre el Tranque de Relaves de Talabre. «La gente que tenga alguna duda, contáctese con la Corporación y venga a vernos», concluyó Juan Pablo Díaz, invitando a otros interesados a acudir y profundizar en el tema.

También te puede interesar:   Ministerio de Agricultura, Consejo Minero y Desafío Levantemos Chile entregan renovado Jardín Botánico de Viña del Mar