Minería Responsable: Oportunidades y Desafíos en Chile

En el marco del II encuentro regional con las Asociaciones Mineras del Programa MARS – Minería Americana más Responsable y Sostenible, el Gerente General del Consejo Minero, Carlos Urenda, expuso la visión y propuestas de la organización desde su fundación. Este programa, apoyado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) y en colaboración con entidades como el Consejo Internacional de la Industria Sueca (NIR), se enfoca en promover una minería más responsable y sostenible en Latinoamérica, con un énfasis en el desarrollo integral de las comunidades y territorios donde se lleva a cabo la actividad minera.

Urenda destacó la importancia del Consejo Minero, que durante sus 24 años de existencia ha trabajado para fomentar un desarrollo competitivo y sostenible del sector en Chile. Afirmó que las empresas que pertenecen al gremio deben cumplir con objetivos sociales, tales como ofrecer productos de calidad a precios accesibles, contribuir al crecimiento económico y social del país, y adherirse a las normativas vigentes. De este modo, la organización busca no solo mejorar la imagen del sector, sino también fortalecer su papel como actor clave en el desarrollo del país.

También te puede interesar:   Participación de mujeres en la gran minería chilena alcanza su máximo histórico

Durante su presentación, el Gerente General hizo hincapié en varios de los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta la gran minería. Entre ellos, mencionó el incremento en la participación de mujeres en el sector, la necesidad de ofrecer formación y capacitación adecuada a los trabajadores, y el papel crucial que juegan los minerales críticos en la transición hacia una economía más sostenible. Asimismo, Urenda subrayó la importancia de la innovación y la adopción de nuevas tecnologías para modernizar la industria y hacerla más eficiente.

Urenda también abordó la percepción errónea que existe en torno al consumo de agua en la minería, aclarando que este sector emplea solamente un 4% del agua disponible. Resaltó que muchas personas piensan que la industria consume más agua de la que realmente utiliza. Destacó las acciones que se han tomado, tales como la incorporación de agua de mar en los procesos mineros, lo que evidencia el compromiso del sector con la sostenibilidad de los recursos hídricos.

También te puede interesar:   Lima será sede del II Congreso Internacional de Aguas y Relaves 2025

Por último, el Gerente General señaló que las empresas socias del Consejo Minero han estado activamente trabajando para desmitificar las creencias negativas sobre la minería. En este sentido, Urenda mencionó la importancia de la Red Compromiso Minero, una iniciativa destinada a promover la colaboración y facilitar la difusión de información sobre la minería y sus beneficios. Con ello, se busca no solo mejorar la percepción pública sobre la industria minera, sino también contribuir al desarrollo sostenible de Chile y sus comunidades.

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia