ENAMI

Iván Mlynarz, de Enami, y modernización de complejo Paipote: «Tenemos una fundición que es el paradigma de lo antiguo»

«Hoy necesitamos un cambio de paradigma para seguir cumpliendo con el rol de comprarle a los pequeños mineros; y para que nuestro proceso de producción y de comercialización sea económicamente rentable y ambientalmente responsable con nuestras comunidades de Atacama y con el planeta”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, durante su participación en un foro organizado por Chile 21. El vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, señaló que el proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira -y que involucra la próxima paralización temporal de Paipote- representa un “cambio de paradigma” y una respuesta a las nuevas exigencias a la minería en Chile,  en el marco de la crisis climática.  Así lo planteó en el marco de su participación en el conversatorio “Minería y Sustentabilidad: ¿Hacia un nuevo modelo?”, organizado por Chile 21. En el panel -en el cual también participaron Marcela Bocchetto, gerenta de Cambio Climático e Integración de Sustentabilidad de Anglo American, y Andro Lindsay, gerente Desarrollo de Negocios de Carbono Neutral de VTT, Centro de Investigación Técnica de Finlandia- Mlynarz explicó los argumentos de Enami para llevar adelante el proyecto de modernización de la Fundición de Paipote, para reemplazar el actual plantel que data de 1952.  “Tenemos una fundición que es el paradigma de lo antiguo. Hoy necesitamos un cambio de paradigma para seguir cumpliendo con el rol de comprarle a los pequeños mineros; y para que nuestro proceso de producción y de comercialización sea económicamente rentable y ambientalmente responsable con nuestras comunidades de Atacama y con el planeta”, sostuvo.  El vicepresidente ejecutivo recordó que la fundición ubicada en Paipote fue construida en los años ‘50, con tecnología de los años ‘30, y su icono ha sido “una gran chimenea, que operaba con la lógica de tomar todos los gases y contaminantes y ponerlos lo más arriba posible y que se los llevara el viento”.   Si bien la chimenea ha sido reemplazada por filtros, señaló que dicha tecnología es insuficiente, lo que obliga a una actualización para adaptarse a la normativa medioambiental futura. “Es un problema que tenemos que resolver. La norma hoy señala que debemos capturar el 95% de las emisiones y lo estamos logrando, con mucho esfuerzo. Pero la norma va a avanzar, y por eso el proyecto que tiene Enami considera cambiar toda la infraestructura de la fundición, ahora sin chimenea, sino que, con 18 escapes distintos, lo que nos permitirá tener una fundición capaz de capturar el 99,5% de todas las emisiones, incluso más allá de lo que exigirán las futuras normas”, indicó.   Para viabilizar la modernización de la Fundición de Paipote, el directorio de la estatal, que encabeza la ministra de Minería, aprobó la suspensión anticipada de faenas desde abril próximo. Al aludir a las reacciones que ha provocado esta determinación, Mlynarz admitió que la empresa está implementando un proceso en donde ha debido afrontar desafíos culturales, para convencer a la comunidad de la necesidad de avanzar en un proyecto de futuro; desafíos políticos, para que los actores pongan la mirada en el mediano y largo plazo; e incluso desafíos institucionales. 

Leer Más »
Ximena Amenabar

Ximena Amenábar, dirigenta gremial: «La  actividad minera de Andacollo merece atención y respeto, ya que mueve la economía local»

“Es importante mantener activa a la pequeña minería, ya que da empleo a personas que no califican para la gran minería, pero que han sido mineros toda su vida”, afirma la presidenta de la Asociación Gremial Minera de Andacollo. Mencionar el nombre Andacollo, rememora inmediatamente a minería; ¿¡Y cómo no?! Si su nombre proviene de dos palabras de origen colla: “anta” y “colla”, que significan ‘montaña o cerro con demasiado cobre’. Además, desde tiempos pre hispanos, la economía de Andacollo ha dependido de esta actividad; en concreto, de medianas y pequeñas explotaciones de cobre y oro. Sin embargo, en los últimos años la pequeña minería de esta localidad ha mostrado un decaimiento. Ximena Amenábar, presidenta de la Asociación Gremial Minera de esa zona, señala que obedece a las exigentes regulaciones a las que está sometida el sector. Ximena conoce bien este mundo, pues tiene toda una tradición familiar ligada a él. Es nieta del empresario Bertrán Amenábar Carvallo, quien fue dueño de la Mina Hermosa. Hoy administra la planta “Las Arenillas” junto a su padre, y preside la Asociación Gremial Minera de Andacollo. Las Arenillas tiene dos plantas: una de procesamiento de minerales, donde se obtiene oro, y otra de lixiviación, que produce cemento de cobre. –¿Desde cuándo administras  la compañía? Llegué en 2010 para ayudar a mi padre y a mi tío. Luego mi tío murió, y entonces con mayor razón me quedé al lado de mi papá. Antes de eso, era dueña de casa. –¿Cómo ha sido trabajar en este mundo?  Es un rubro difícil. Es una lucha constante por salir adelante y adecuarse a las exigencias. Sin embargo, como mujer los mineros me han acogido muy bien, ellos mismos me eligieron presidente de la asociación gremial. –¿Toda la familia sigue ligada a la minería? Somos cuatro hermanos, y sólo mi hermano Francisco y yo nos dedicamos a la minería. Él es dueño de la mina María Violeta, que es una faena de oro subterránea, también en Andacollo. –¿Esta tradición de que los hijos siguieran vinculados a la minería se mantiene aun en Andacollo? Era usual, ahora cada vez menos. La juventud no tiene interés en la pequeña minería; en gran parte porque realizar esta actividad es muy complicado, debido a las altas exigencias de seguridad y ambientales que tenemos los pequeños mineros. Es una pena, porque quienes han encontrado las grandes minas, son el pequeño minero, el pirquinero, el viejito con la pala. Tu vas a Andacollo y el viejito que está en la esquina conoce más donde están los recursos, que un ingeniero. Se conocen enteros los cerros. – Conociendo la minería desde niña ¿Es muy distinto como se trabaja hoy en comparación a esos años? Muy distinto. Si bien había seguridad, era mucho más relajado. De hecho, el patio de nosotros era Mina Hermosa, que ahora es de Teck. A mi abuelo le iba muy bien, ahora es otra la realidad.  DESAFÍOS PARA LA PEQUEÑA MINERÍA ¿Cuáles son los principales problemas que tiene la pequeña minería para su operación? La normativa es el gran problema. El Plan de Explotación y el Plan de Cierre; es cada vez más complicado obtener los estudios de ingeniería. Al viejo del cerro, que ha trabajado toda su vida en mina, le exigen contratar a un ingeniero que le haga un Plan de Explotación y un Plan de Cierre… Decide trabajar “piola”.  Y si bien los precios están buenos, la Empresa Nacional de Minería (Enami) está con dificultades de pago y de entrega de ley. ¿Cuál es tu principal reto, como presidenta de la Asociación Gremial Minera de Andacollo? La  actividad minera de Andacollo merece atención y respeto ya que mueve la economía local, y eso hay que fomentarlo dándole apoyo a los mineros. Si bien la gran minería tiene sus proveedores, la pequeña minería compra el clavo en el pueblo. Además, la pequeña minería da mano de obra; son muchas las familias que comen gracias a esta actividad. Le da empleo a gente que no califica para la gran minería y que ha trabajado en minería toda su vida. Es importante mantenerla activa, pero con un real apoyo.  ¿Cuánta gente trabaja en la pequeña minería en la zona de Andacollo? Es un tema difícil de hablar, porque hay mucha minería ilegal. Hoy sobre todo, que los precios están buenos y al mismo tiempo, con una exigente normativa, se vuelve cada vez más difícil regularizar esta actividad.

Leer Más »