litio

Minerales críticos y automatización: el Cono Sur en la mira de la sostenibilidad global

Con el 56% de los recursos mundiales de litio y un crecimiento sostenido en el sector del cobre, la región se posiciona como un actor clave en la descarbonización global, impulsada por la automatización y la sostenibilidad. Durante el evento Automation Fair 2024, realizado recientemente, el Cono Sur de América Latina reafirmó su papel como un pilar fundamental en la transición energética global. Luciano Marrazzo, director regional del Cono Sur para Rockwell Automation, destacó que los próximos 15 años estarán marcados por una ola de inversiones mineras destinadas a aumentar la capacidad de producción en litio, cobre y gas natural. “El litio, como elemento clave para el almacenamiento de energía, y el cobre, fundamental como conductor, son pilares de la electrificación a nivel mundial. Ambos serán esenciales para las próximas décadas”, señaló Marrazzo, poniendo énfasis en la relevancia de estos minerales críticos para la sostenibilidad global. El “Triángulo del Litio”, conformado por Argentina, Chile y Bolivia, alberga el 56% de los recursos mundiales de este mineral. A ello se suma el cobre, cuya producción en Chile y Perú sigue aumentando, mientras que Argentina avanza para convertirse en un nuevo destino atractivo para proyectos mineros. Además, el gas natural, considerado un combustible de transición, mantiene su importancia con desarrollos clave como Vaca Muerta en Argentina. La automatización y la innovación tecnológica están transformando la industria minera en la región. Marrazzo destacó los avances en la extracción directa de litio, una técnica que reduce el impacto ambiental y optimiza la productividad: “Estas metodologías demandan una automatización avanzada que permita a las empresas cumplir con las crecientes exigencias de sostenibilidad”. Según el ejecutivo, la automatización también se aplica en áreas como el movimiento de materiales y la gestión integrada de plantas industriales, optimizando los procesos y apoyando las metas de descarbonización. “Estamos viendo un interés renovado en los procesos de automatización. Este enfoque no solo optimiza la producción, sino que también apoya las metas de descarbonización”, afirmó. Con el respaldo de estas tecnologías y el crecimiento en infraestructura industrial, el Cono Sur está consolidando su liderazgo como proveedor estratégico de minerales esenciales para la economía verde global, jugando un rol crucial en la transformación energética y el cumplimiento de metas climáticas.

Leer Más »

Innovación en Procesamiento de Litio: Nuevas Tecnologías para una Demanda Energética en Auge

Un informe de la Comisión Chilena del Cobre detalla las distintas tecnologías para la extracción de litio, con un enfoque en los métodos convencionales y avanzados como la extracción directa, en respuesta al crecimiento de la demanda de baterías de ion-litio. El documento destaca los beneficios y limitaciones de cada proceso y explora los proyectos activos en el «Triángulo del Litio».

Leer Más »

Salares Altoandinos se consolida como el tercer mayor proyecto de litio en Chile

ENAMI confirmó resultados positivos en el Salar La Isla y avanza en la búsqueda de un socio estratégico para la explotación del proyecto. La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) anunciólos resultados preliminares de exploración en el Salar La Isla, ubicado en la Región de Atacama, confirmando el potencial del proyecto Salares Altoandinos como el tercer más grande en el país en cuanto a recursos de litio, solo superado por el Salar de Atacama y Maricunga. Según los datos obtenidos de un sondaje de 252 metros de profundidad, se detectaron concentraciones promedio de 921 mg/l de litio total, alcanzando un máximo de 979 mg/l. Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de la ENAMI, destacó la relevancia de estos resultados: “Con estos resultados continuamos avanzando con el que se configura como el tercer proyecto más grande de litio en Chile, en términos de recursos y potencialidad de reservas”. Los datos del Salar La Isla se suman a los obtenidos en abril de este año en el Salar Aguilar, que presentaron una concentración promedio de 740 mg/l de litio total, con un máximo de 984 mg/l. Ambos depósitos forman parte del proyecto Salares Altoandinos, que la ENAMI desarrolla como parte de la Estrategia Nacional del Litio, impulsada por el gobierno. Las actividades de exploración, que habían sido interrumpidas por las condiciones invernales, se reanudaron recientemente con nuevas perforaciones y análisis hidrogeológicos. Además, ENAMI continúa con la consulta indígena en la zona, requisito fundamental para el otorgamiento del Contrato Especial de Operación (CEOL) que permitirá la explotación del recurso. La empresa estatal también está evaluando tecnologías de extracción directa de litio, enviando muestras de salmueras a laboratorios de ocho empresas en países como Australia, Canadá, China, Estados Unidos, Francia e Inglaterra, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental en futuras explotaciones. Paralelamente, ENAMI ha preseleccionado a seis empresas internacionales para negociar una alianza público-privada en el proyecto. Entre ellas se encuentran BYD Chile SpA (China), LG Energy Solution, LTD. (Corea del Sur), Eramet Chile S.A. (Francia), y Rio Tinto Mining and Exploration Limited (Inglaterra – Australia). La empresa seleccionada se dará a conocer en marzo de 2025. “El trabajo realizado hasta la fecha nos permite avanzar con más fuerza en concretar este proyecto y alcanzar el objetivo de contar con nueva producción de litio en Chile en los próximos años”, señaló Mlynarz.

Leer Más »