
ENAMI anuncia prometedores resultados de concentración de litio en Salares Altoandinos
La empresa estatal destaca el proyecto como uno de los más importantes a nivel mundial, abriendo oportunidades para inversiones públicas y privadas.
La empresa estatal destaca el proyecto como uno de los más importantes a nivel mundial, abriendo oportunidades para inversiones públicas y privadas.
La alianza público-privada busca producir litio de alta calidad desde el Salar de Atacama y asegurar un significativo ingreso para el Estado chileno. La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y la Sociedad Química y Minera de Chile S.A (SQM) firmaron el Acuerdo de Asociación anunciado en diciembre pasado, estableciendo los pasos, derechos y obligaciones para la producción de litio refinado en el Salar de Atacama desde 2025 hasta 2060. El acuerdo entre Codelco y SQM, a través de sus filiales Minera Tarar y SQM Salar, respectivamente, se hará efectivo tras cumplir con los requisitos legales, regulatorios, técnicos y ambientales, además del proceso de consulta indígena, previsto para concluir a principios de 2025. Máximo Pacheco, presidente del Directorio de Codelco, expresó: “Codelco y sus trabajadores recibimos con profundo orgullo esta nueva responsabilidad. Contribuiremos a que Chile sea líder en la producción de litio, un mineral crítico para la transición energética. Agradezco y felicito al equipo humano de Codelco por dar forma a esta asociación inédita para Chile”. El acuerdo prevé una producción adicional de 300 mil toneladas de Carbonato de Litio equivalente (LCE) entre 2025 y 2030, y de 280 a 300 mil toneladas anuales de LCE desde 2031 hasta 2060, mediante mejoras en eficiencia y adopción de nuevas tecnologías, sin aumentar la extracción de salmuera ni el uso de agua continental. Ricardo Ramos, gerente general de SQM, destacó: “Los proyectos con Codelco serán muy positivos para Chile y todas las partes involucradas. Esta asociación refuerza nuestra confianza en la experiencia de más de 25 años de SQM en la producción de litio. Estamos comprometidos con los más altos estándares ambientales y en diálogo continuo con las comunidades atacameñas”. La asociación se implementará a través de una sociedad conjunta donde Codelco poseerá el 50% más una de las acciones. El primer período de funcionamiento será hasta 2030, con SQM a cargo de la administración general, y el segundo período será desde 2031 hasta 2060, con Codelco administrando la sociedad. En términos económicos, el Estado chileno recibirá aproximadamente el 70% del margen operacional entre 2025 y 2030, y el 85% a partir de 2031, a través de pagos a Corfo, impuestos y utilidades de Codelco como accionista. Ambas empresas continúan dialogando con las comunidades del Salar de Atacama para asegurar su participación en asuntos socioambientales, siguiendo el Convenio 169 de la OIT. Este proceso de diálogo se extenderá más allá de la firma del acuerdo para lograr consensos en desarrollo humano y gobernanza. Para la producción entre 2031 y 2060, se planea utilizar nuevas tecnologías que minimicen el consumo de agua y mejoren la eficiencia en la recuperación de litio. El proyecto será sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y contempla una consulta indígena. Si se obtiene la aprobación, el proyecto comenzará antes de 2030, asegurando una producción continua hasta 2060. Para más detalles sobre la asociación, se ha habilitado el sitio web www.acuerdocodelcosqm.cl.
Veinte agricultores y diez estudiantes del Liceo Agrícola Lickan Antai se beneficiarán con capacitación sobre optimización del recurso hídrico y tecnificación de procesos.
Durante el evento, el mandatario destacó un nuevo llamado a productores de litio y presentó un plan nacional para data centers.
La minera estatal espera cerrar el proceso de selección en el primer trimestre de 2025.
La operación conjunta entre ambas empresas culminó con éxito, otorgando control sobre el megaproyecto de litio Andover, con potencial de producción equivalente a décadas de operaciones en el Salar de Atacama.
La operación, prevista para la próxima semana, recibió las últimas aprobaciones regulatorias necesarias. SQM y su socia australiana Hancock Prospecting, dirigida por la multimillonaria Gina Reinhart, recibieron las aprobaciones finales necesarias para proceder con la adquisición del proyecto de litio Andover en Australia. Tras obtener el visto bueno del Comité de Revisión de Inversiones Extranjeras de Australia (FIRB) y la Corte Suprema de Australia Occidental, la transacción se oficializará legalmente la próxima semana. Este jueves, la operación entre ambas compañías se legalizó, estableciendo que la compra del 100% de la empresa Azure, cuyo activo principal es el 60% del proyecto Andover, se efectuará a través de SH Mining, un vehículo corporativo creado específicamente para esta adquisición. La operación está programada para completarse el 9 de mayo, después de finalizar los pagos de 3,70 dólares australianos por acción a los accionistas de Azure. La minera chilena que ya es el mayor inversionista individual en Azure con un 19,4% de participación, y Hancock Prospecting, con un 18,3%, ampliarán su control al 100% de la firma. La culminación de esta adquisición se ve como un paso estratégico para SQM en su búsqueda de diversificación y reducción de riesgos, especialmente en un momento en que continúa las negociaciones con Codelco por su asociación en el Salar de Atacama. El proyecto Andover, aún en fase de exploración, ha mostrado indicios de un sistema mineralizado de litio significativo, lo que podría posicionarlo como un proyecto de litio de relevancia mundial. Además, se estima que los recursos de Andover podrían equivaler a entre 12 y 43 años de producción anual de SQM en el Salar de Atacama, lo que refuerza el valor estratégico de esta adquisición para la compañía chilena en el mercado global del litio.
La investigación realizada por académicos de la Universidad de Chile y Universidad Austral, subraya la posición estratégica de nuestro país en el suministro de minerales esenciales para tecnologías sostenibles, enfatizando la necesidad de políticas que aseguren una explotación sostenible.
En conversación con el ex ministro de Economía y de Obras Públicas, exploramos los desafíos regulatorios que enfrenta la industria minera, las oportunidades de crecimiento en el mercado del litio, y las estrategias para mejorar el relacionamiento comunitario y la competitividad global de la minería en Chile.