resultados

Escondida aumentó 5% producción de cobre en año fiscal 2023, pero con alza de 17% en sus costos unitarios

De esta forma el Ebitda subyacente anotado por la compañía en el año fiscal 2023 fue de US$4.900 millones, lo que representó una baja de 20% frente a los US$6.200 millones del ejercicio fiscal anterior. Escondida registró un incremento de 5% en su producción de cobre en el año fiscal que cerró el 30 de junio último, al totalizar 1,055 millón de ton de cobre en ese ejercicio, frente a 1,004 millón de ton de los doce meses previos. Así lo indican los resultados financieros de dicho periodo dados a conocer por el grupo minero BHP, su controlador.  No obstante lo anterior, los costos unitarios de la faena -la mayor productora de cobre del mundo- también aumentaron, y en un porcentaje superior: 17%, al pasar US$1,20 la libra de cobre en el año fiscal 2022, a US$1,40 la libra en el ejercicio que acaba de cerrar, “principalmente impulsado por presiones de costos inflacionarios, incluidos mayores costos de los contratistas”, se detalla en el reporte.  Las perspectivas de la compañía es que estos vuelvan a registrar un incremento en el presente año fiscal 2024, para situarse en un rango entre  US$1,40 – 1,70 la libra, mientras que en el ejercicio siguiente se proyectan entre US$1,30 – 1,60 la libra de cobre. De esta forma el Ebitda subyacente anotado por Escondida en el año fiscal 2023 fue de US$4.900 millones, lo que representó una baja de 20% frente a los US$6.200 millones del ejercicio fiscal anterior. Esta caída -explicaron- fue  consecuencia de menores precios del cobre, que tuvieron un impacto desfavorable de US$1.200 millones; y del incremento de 17% de los costos unitarios, que fueron parcialmente compensados por mejoras en la productividad y mayores volúmenes de ventas junto a una ley mejorada. PAMPA NORTE En el caso de Pampa Norte -Spence y Cerro Colorado- el EBITDA subyacente disminuyó un 45%  – de US$ 1.400 millones en el año fiscal 2022 a US$750 millones en 2023- principalmente como resultado de “mayores costos impulsados por las presiones de costos inflacionarios -señala el reporte de resultados- y la reducción planificada en los inventarios de mineral extraído, luego de la puesta en marcha de la concentradora de Spence, y a medida que Cerro Colorado hace la transición al cierre”. A ello se sumaron menores precios del cobre, lo que tuvo un impacto desfavorable de US$360 millones. “Estos fueron parcialmente compensados por mayores volúmenes de ventas en Spence en línea con la producción récord”, concluye el reporte de resultados financieros de BHP.

Leer Más »
Minera Centinela, de Antofagasta Minerals

Antofagasta Minerals obtuvo ingresos por US$7.500 millones en 2021 por mejor precio del cobre

Ingresos por US$7.500 millones logró Antofagasta plc, matriz de Antofagasta Minerals, durante 2021; un 46% más que en el año anterior, gracias al mayor precio del cobre. La compañía también informó que produjo 721.500 toneladas de este metal el pasado ejercicio, con un costo neto de caja de 1,2 dólares por libra. De esta forma, el EBITDA del Grupo llegó a US$4.836 millones, un 77% superior al 2020. Asimismo, debido a los buenos resultados financieros, Antofagasta Minerals generó US$1.333 millones en impuestos; una cifra récord para la compañía. “La mayor parte de los ingresos que obtuvimos durante el año pasado los destinamos a nuestros proveedores de bienes y servicios, lo que genera encadenamientos productivos que benefician a cientos de otras empresas chilenas de distintos rubros, muchas de ellas pequeñas o medianas, y que operan en las regiones donde están nuestras operaciones”, explicó Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals. Hizo notar, además, que a pesar de las dificultades generadas por el COVID-19 y de la larga sequía que afecta a la zonacentral de Chile, los yacimientos y plantas del grupo cumplieron sus metas para 2021. «Gracias a la capacidad, compromiso y motivación de nuestros equipos pudimos mantener nuestras operaciones de forma segura, lo que nos permitió seguir aportando a la recuperación del país, tanto desde el punto de vista social como económico, y especialmente con las comunidades cercanas a nuestras operaciones”, indicó. En la presentación de los resultados financieros se destacó el Cambio Climático se mantuvo como un foco estratégico paraAntofagasta Minerals. Es así como entre otros avances, se integraron factores de riesgo climático en la toma de decisiones de inversión, y se definieron compromisos ambientales para reducir significativamente el consumo de agua continental y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). «A fines de este año, las cuatro compañías del Grupo operarán sólo con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables», se precisó. Asimismo, Arriagada sostuvo que para 2025, esperan que alrededor del 90% del agua que necesitan sus operaciones para producir cobre provenga del mar o sea agua recirculada, es decir, que ya se empleó antes. junto con ello, prevén reducir sus emisionesGEI en un 30% en comparación con 2020. «Mantenemos nuestro compromiso con los trabajadores y las comunidades de seguir avanzando hacia una minería más segura, moderna y sustentable”, dijo el presidente ejecutivo. Producción e inversiones Antofagasta Minerals reiteró que este año proyecta producir entre 660.000 y 690.000 toneladas de cobre, su principal producto, entre 170.000 y 190.000 onzas de oro, y entre 8.500 y 10.000 toneladas de molibdeno. «La menor producción de cobre y oro respecto a 2021 se explica por una baja en las leyes de Minera Centinela y por un menor procesamiento de minerales en Los Pelambres, debido a la falta de agua a raíz de la larga sequía que afecta a la zona central de Chile», se precisa en el reporte. La compañía también espera un incremento en sus costos, provocado por el aumento en el precio de insumos claves, como los combustibles, el acero y el ácido sulfúrico, y por la menor producción proyectada para el año. El costo neto de caja del Grupo llegaría en torno a US$1,55 por libra de cobre. “Los efectos negativos sobre nuestra producción y sobre nuestros costos, causados por la sequía que afecta a Los Pelambres y por las menores leyes en Centinela, son transitorios. La planta desalinizadora que estamos construyendo en Los Vilos, que ya tiene un 72,7% de avance, nos. permitirá enfrentar de mejor manera el problema de falta de agua en Los Pelambres. Y las leyes de los minerales de Centinela se recuperarán en los próximos meses”, aseguró Arriagada. En cuanto a las inversiones previstas para este año, el grupo proyecta destinar entre US$1.700 millones y US$1.900 millones, tanto en sus yacimientos como en proyectos de desarrollo. «Junto con el proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) de Minera Los Pelambres, que considera la planta desalinizadora y un aumento en la capacidad de procesamiento de mineral, también se está avanzando con la construcción del nuevo rajo Esperanza Sur en Centinela, el que operará con camiones autónomos. Además, durante este año deben terminar los estudios de ingeniería necesarios para poder tomar la decisión de construir una segunda planta concentradora en esta misma compañía», según lo comunicado.

Leer Más »