Alejandra Wood, de Cesco, y apoyo de convencionales a nacionalizar: «No creo que se haya tomado en cuenta la mirada experta y técnica»

Tras las recientes decisiones adoptadas por la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional, sobre el modelo de industria minera que quiere para Chile, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Cesco, emitió una postura clara y rotunda. Se rechazó la iniciativa “Por la nacionalización y la nueva gestión ambiental y social de la minería del cobre, litio y otros bienes estratégicos”, por considerarla perjudicial para el desarrollo de la actividad, el aporte económico que realiza al país y para la protección de los territorios en que está presente.

Cabe recordar que Cesco –institución creada en 1984 por un grupo de profesionales  ligados al mundo minero, con el objetivo de identificar y proponer soluciones alternativas para el desarrollo minero-, tuvo la oportunidad de exponer ante la comisión de Medio Ambiente,  y compartir su mirada experta sobre la industria (contenida en el documento “Más y Mejor Minería para Chile”).

¿Fue valorado o tomado en cuenta por los convencionales este y otros aportes de especialistas? Para Alejandra Wood, directora ejecutiva del centro de estudios mineros, la respuesta es clara: “No creo que se haya tomado en cuenta la mirada experta y técnica. Y más importante aún, la mirada y el sentir de las regiones mineras”, afirma.

En esta entrevista, nos explica las razones que la llevan a sostener esa respuesta, así como de la mirada que tienen en Cesco sobre el importante rol -presente y futuro- de la minería chilena.

– ¿Por qué rechazan la propuesta para nacionalizar la minería, que avanza en la Convención Constitucional?

La industria minera es de largo plazo, alto riesgo y mucha intensidad de capital. Por lo tanto, las discusiones a las que está sometido su marco regulatorio hoy, son extremadamente sensibles para sus perspectivas, en ese horizonte.

El sector está especialmente atento a la discusión constitucional. Y lo que estamos viendo, en términos de tendencia, no augura precisamente una perspectiva estable.

También te puede interesar:   BHP publica sus resultados del año al 30 de junio

– ¿Qué consecuencias podría tener una transformación, de la magnitud que se plantea?

Pienso que, solo por el costo que implicaría para nuestro país, es difícil que se llegue a eso.

– Cesco pudo exponer ante la Comisión de Medio Ambiente ¿Cree que la mirada experta y técnica que aportaron ustedes y otros actores, permeó en sus integrantes?

Pienso que las exposiciones a la comisión no fueron relevantes para la discusión posterior. Sentí que fue una instancia correcta, pero no determinante para las propuestas posteriores.

No creo que se haya tomado en cuenta la mirada experta y técnica. Y más importante aún, la mirada y el sentir de las regiones mineras, que no sólo viven de esta actividad, sino que su identidad y cultura están marcadas por la minería.

Estamos teniendo mucha demanda de información, así como de suscripciones a la cena y los otros eventos que  conforman la agenda.

A fin de mes realizan la Semana Cesco, principal cita global de la industria cuprífera ¿Qué reacciones han recibido frente a este debate?

Hay que recodar que en esta oportunidad, la Cesco Week Santiago 2022 vuelve a ser presencial, y la convocatoria incluye a los ejecutivos más influyentes del mercado del cobre, que participarán en diferentes eventos. Los delegados y oradores de las actividades públicas se encuentran entre los representantes más informados de la industria, y son una importante fuente de opinión sobre la miríada de temas que podrían influir en el mercado.

Los asistentes internacionales a esta cita, representan a la cadena de valor completa del cobre: desde mineros hasta fundiciones, comerciantes y usuarios finales. Participar  en alguna de las actividades, permitirá a los asistentes conocer, también, el estado de las exploraciones en Chile y la cartera de proyectos mineros en curso. Y por supuesto, comprender las tendencias en el ámbito de sustentabilidad, que estarán marcando la agenda en los próximos años.

También te puede interesar:   Los planes de Sawu, la plataforma que conecta las Pyme con grandes empresas

Reflejo de un desconocimiento de la industria

– ¿Cómo evalúan el modelo de minería que ha estado vigente en Chile, con actores públicos y privados?

Nosotros pensamos que este modelo ha sido exitoso, y que no debería cambiar. Ha facilitado que el Estado de Chile conozca la actividad minera, en todas sus dimensiones, con lo cual pueda fiscalizarla de mejor manera. Al mismo tiempo, ha permitido que contamos con gran, mediana y pequeña minería formal (a diferencia de lo que ocurre en muchos otros países, donde se realiza de manera ilegal).

– ¿Consideran que el Estado chileno tiene la capacidad para hacerse cargo de toda las faenas, como ocurrió en los ’70?

No lo está. Miremos a Codelco, que está sometida a las mismas exigencias que el sector privado, en términos de mercado y su entorno. Sin embargo, es una empresa cuyo dueño (el Estado de Chile) no ha capitalizado, mientras que los privados sí lo hacen con sus compañías.

Nos parece que el debate en torno a la gestión privada versus la pública, está bastante zanjado en el mundo.

La discusión hoy debiera ser en torno al reparto de la riqueza que genera la industria minera; y no sobre si la industria -altamente eficiente- está en manos privadas o públicas.

–  En el escenario de que llegara a concretarse una nacionalización ¿Qué impacto podría tener para esta industria y todo el ecosistema minero?

Sin duda que hay aspectos de la actual institucionalidad minera, y de los impactos que genera su operación, que deben mejorarse. Pero este tipo de iniciativas –una eventual expropiación de las compañías privadas- no solo atentan contra el desarrollo del país, sino que muestran un total desconocimiento de cómo funciona la industria a nivel nacional y global; también de los acuerdos internacionales, así como de la real base económica y financiera que implica sustentar tamañas medidas.

También te puede interesar:   Mine class presenta radiografía de capacitación online en minería

Mirada de Futuro

– Ustedes entregaron una propuesta a la Convención ¿Cuál creen que es la mirada que debiera quedar plasmada en la nueva Constitución, en lo referte al futuro de la minería?

Justamente, hoy necesitamos una ‘Mirada de Futuro’, para poder hacer frente a los nuevos desafíos tecnológicos, ambientales, políticos y sociales que enfrentan, tanto el país como la industria minera. No una mirada hacia atrás, que es lo que se aprecia en el trabajo de los constituyentes.

El desafío que tenemos como país productor, es ser capaces de aportar con más cobre chileno a la transición energética y a la electro-movilidad; pero sin que esto implique descuidar el entorno local en el que se desarrolla la minería.

– ¿De qué forma podemos lograr eso?

Concurren desafíos de diversa índole: la integración de energías renovables en los distintos procesos mineros y metalúrgicos, para reducir la emisión de carbono; la disminución de emisiones de otro tipo, como polvo y gases; el cuidado de una biodiversidad tensionada por el cambio climático, entre otros.

Se puede decir que, en conjunto, la industria está llamada a iniciar -al igual que el sector energético- un proceso de transformación o transición hacia una minería más dinámica, que sea capaz de adaptarse con mayor rapidez a un entorno cambiante. Y avanzar en esa dirección, requiere de  más desarrollo tecnológico, de flexibilización de procesos y de un dinamismo mayor que el observado hasta ahora.

Esto también representa una oportunidad para Chile, en términos de desarrollo de capacidades; porque se va a requerir de la generación de conocimiento y de  tecnologías, que pueden llevarse a cabo en nuestro país.

En otras palabras, el desafío se traduce en hacer una mejor minería, para así hacer frente, en forma sustentable, a la demanda por metales que impone el propio cambio climático.