[Video|entrevista] Catalina Urrejola, de Ceibo y su desarrollo para recuperar cobre: «Los inversionistas quieren, se dan cuenta, que hay que invertir en tecnologías»

La startup chilena realizó recientemente un exitoso levantamiento de capital por US$30 millones (serie B) entre fondos de inversión especializados de Estados Unidos, para escalar su nueva tecnología de lixiviación de sulfuros primarios.

La necesidad de desarrollar soluciones innovadoras que permitan obtener el cobre que el mundo va a necesitar para la transición energética, llevó a la startup chilena Ceibo a trabajar en una nueva  tecnología para lixiviar sulfuros primarios.

El interés generado por  este desarrollo les permitió hace un par de meses realizar un exitoso levantamiento de capital por US$30 millones (serie B) entre fondos de inversión especializados de Estados Unidos (acá nuestra nota al respecto), a los que recientemente se sumó también BHP Ventures, brazo inversión de riesgo de la mayor compañía minera del mundo.

También te puede interesar:  Compromiso Minero participó en FOREDE 2025 con foco en cultura, educación y sostenibilidad

“Lo que buscamos con este aumento de capital tiene que ver con acelerar los desarrollos y escalar (esta tecnología). Escalar para poder llegar a tiempo a resolver los problemas de los clientes”, nos explica en este video Catalina Urrejola, gerenta Técnico de Ceibo.

Hace notar, también, que este levantamiento de fondos se da “en un escenario mundial en que los inversionistas quieren, se dan cuenta, de que hay que invertir en tecnologías que le hagan frente a esta disminución en la producción (de minerales)”, con el objetivo de realmente combatir el cambio climático. Mira este video en que Catalina nos cuenta más del trabajo de esta startup y la tecnología que están desarrollando desde Chile, para la industria minera global 👇👇👇

También te puede interesar:  Anglo American eleva proyección de producción de hierro y consolida desempeño en cobre pese a menor aporte de Collahuasi

Costos crecientes y boom de la IA tensionan a la minería y la energía: data centers demandarán US$2 billones en nueva generación eléctrica

Según el informe “Energy Executive Agenda 2025” de Bain & Company, un tercio de las empresas del sector reconoció alzas de costos de dos dígitos en sus proyectos. El auge de la inteligencia artificial duplica las proyecciones de consumo energético global, reconfigurando las estrategias de inversión y transición verde.

Leer noticia