Estudio revela que se duplicó el ingreso de mujeres a carreras mineras en la educación técnico-profesional

El informe de la Alianza CCM-Eleva destaca avances en equidad de género y formación de capital humano para el sector, junto con desafíos pendientes en la Macrozona Norte y la titulación oportuna.

El estudio “Panorama Educacional TP Minero: Análisis de la Oferta Formativa Técnico-Profesional y Superior vinculada a la Minería”, elaborado por la Alianza CCM-Eleva, entrega un diagnóstico actualizado sobre la formación vinculada a la industria minera. El informe abarca once especialidades de la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP) y seis áreas de formación superior relacionadas directamente con la cadena de valor principal del sector.

Uno de los principales hallazgos es el significativo aumento en la participación femenina en carreras mineras. En la Educación Superior, la matrícula de mujeres alcanzó un 17,8% en 2024, rompiendo una década de estancamiento que oscilaba entre el 14% y el 15%. En términos absolutos, el ingreso de primer año se duplicó, pasando de 3.500 mujeres en 2022 a más de 7.000 en 2024.

Alejandro Villela, jefe de la División Técnico Profesional de la Subsecretaría de Educación Superior, explicó que “desde 2024 (admisión 2025) se establece como política pública el impulso para la incorporación de mujeres a carreras STEM en el sistema universitario y, desde este año (admisión 2026), dicha política incluye al mundo TP. Dado que la actual regulación por gratuidad incluye una regulación de vacantes, el sistema en su conjunto puede crecer un 2,7% anualmente; sin embargo, con la política anterior una institución (universidad, IP o CFT) podrá crecer un 3,6% si dicho incremento se asocia a matrícula de mujeres en las carreras STEM. Con ello se espera que a la brevedad el porcentaje de mujeres tituladas en carreras mineras o afines se incremente de manera significativa”.

También te puede interesar:   Codelco concreta millonario financiamiento con banco japonés para reforzar la cadena global del cobre

El estudio también identifica cinco tendencias que están marcando el rumbo del capital humano minero. Una de ellas es la disminución general de la matrícula en la EMTP vinculada al sector, con una baja de 1.800 estudiantes en los últimos dos años. Sin embargo, esta caída contrasta con el aumento registrado en la Macrozona Norte Minera, donde la demanda educativa se concentra en territorios estratégicos para la industria.

En la Educación Superior, la matrícula de primer año en programas mineros alcanzó cerca de 40.000 estudiantes en 2024, con INACAP, DUOC UC y AIEP liderando en número de matriculados. Esta alza también se manifiesta en la Macrozona Norte, consolidando su rol como principal polo formativo del sector.

También te puede interesar:   Mauro Valdés, presidente de Minnovex: Innovación y Sustentabilidad, abordados en forma de ecosistema, son las mejores respuestas a etiqueta de 'extractivismo'

Respecto a los niveles de titulación oportuna en la EMTP, se observa una recuperación post pandemia que alcanzó el 71,7% a nivel nacional. No obstante, persisten rezagos en la Macrozona Norte, con un 63,1%, así como una brecha de género que favorece a los hombres, salvo en la especialidad de Química, donde las mujeres superan a sus pares masculinos.

El informe también analiza las trayectorias educativas, mostrando que un 73% de quienes egresan de especialidades mineras en la EMTP continúa estudios superiores en áreas afines. Sin embargo, esta continuidad formativa muestra una fuerte brecha de género: un 80% de los hombres sigue trayectorias mineras frente a solo un 39% de las mujeres.

También te puede interesar:   [Video|entrevista] Mauricio Álamo, de CEMIN Holding Minero: "Estamos usando la innovación como una palanca de creación de valor"

Otro hallazgo relevante es el protagonismo de los programas de Mantenimiento en la educación superior, que concentraron el 59% de las titulaciones en 2023. Esta tendencia es especialmente fuerte en la Macrozona Norte, alineada con las actuales necesidades de la industria.

Pese a estos avances, el estudio evidencia desafíos clave para fortalecer el capital humano minero. Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras de la Alianza CCM-Eleva, subrayó que “por una parte, se vuelve prioritario ampliar la oferta formativa y aumentar la matrícula en la Macrozona Norte, y por otra, resulta fundamental consolidar la recuperación de la titulación oportuna, asegurando que más estudiantes completen sus trayectorias formativas, especialmente en contextos y grupos donde aún persisten brechas significativas”.