Minería del cobre en Chile proyecta alza del 21% en consumo eléctrico al 2034, impulsada por el uso de agua de mar y producción de concentrados

Según un estudio de Cochilco, la demanda energética del sector crecerá a un ritmo cuatro veces superior al aumento de la producción cuprífera en la próxima década, consolidando además el uso de energías renovables como fuente principal de abastecimiento.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) publicó su más reciente proyección del consumo de energía eléctrica en la minería del cobre para el período 2024-2034, anticipando un crecimiento del 20,8% en la demanda energética del sector, que pasará de 26,9 TWh a 32,5 TWh en la década. Esta alza contrasta con el aumento estimado de apenas un 5,6% en la producción de cobre fino durante el mismo período.

También te puede interesar:   CCM-Eleva presenta tres nuevas competencias transversales para la industria minera 4.0

El estudio atribuye esta brecha a factores estructurales como el envejecimiento de las minas, la caída en las leyes del mineral y el creciente enfoque en la producción de concentrados de cobre, que requieren más energía para su procesamiento. De hecho, en 2034, el 58% del consumo eléctrico minero será destinado al proceso de concentración, seguido por el uso de agua de mar (19%).

La necesidad de impulsar agua desde plantas desaladoras en la costa hasta faenas en altura representa un desafío energético clave. El consumo asociado a esta actividad pasará de 3,3 TWh en 2024 a 5,4 TWh en 2034, con un alza del 63%. En paralelo, la producción de concentrados aumentará un 15,2%, en desmedro de los cátodos obtenidos por hidrometalurgia, cuya participación bajará al 12,3% del total.

También te puede interesar:   Presentan proyecto que aumentará áreas verdes mediante la reutilización de aguas grises

La Región de Antofagasta concentrará la mayor parte del consumo eléctrico minero, aunque su participación caerá del 56,6% al 51,1% al 2034, evidenciando una diversificación territorial del sector. Coquimbo será la región con mayor crecimiento relativo, duplicando su demanda en el periodo proyectado.

Pese al aumento en la demanda, el sector mantiene una ruta de descarbonización. Ya en 2024, el 74% del consumo eléctrico de la minería del cobre proviene de fuentes renovables, cifra que se mantendrá en torno al 75% en los próximos seis años. Esta integración energética, impulsada por contratos PPA y proyectos propios, ha permitido que la minería mantenga su compromiso con la sostenibilidad y el cambio climático.

También te puede interesar:   [Video|entrevista] Abogado Eugenio Evans: "El cobre para Chile sigue siendo su sueldo"

En 2024, el 92% del consumo eléctrico minero corresponde a operaciones en marcha. Sin embargo, hacia 2034, este porcentaje bajará a 62%, dando paso a nuevos proyectos, expansiones y reposiciones que representarán un cuarto del consumo energético proyectado. En total, se requerirá una capacidad adicional de generación de 812 MW para satisfacer la demanda estimada del sector.

Renio en Chile: El Futuro del Hidrógeno Verde

Chile se posiciona como un gran protagonista en la industria minera a nivel mundial, siendo el país con las mayores reservas de renio.Este mineral, a menudo poco conocido por la población general, se ha vuelto fundamental en las conversaciones sobre energías limpias y tecnologías sostenibles.

Leer noticia

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia