
[Opinión] Desafíos pendientes en el cuidado del recurso hídrico
Columna por Jorge Poblete, CEO de We Techs.
Columna por Jorge Poblete, CEO de We Techs.
La industria minera ha sido la principal impulsora del uso de agua de mar y la construcción de plantas desalinizadoras en Chile, para reducir el consumo de aguas continentales en sus operaciones ubicadas en las regiones del norte, donde este recurso es escaso.
El analista senior del Centro de Estudios del Cobre y la Minería aborda la relevancia que ha tenido el desarrollo de la desalinización de agua de mar para la industria minera en Chile, y la importancia de seguir avanzando en forma coordinada entre todos los actores para lograr un uso más eficiente del recurso hídrico.
La planta, cuyas obras se iniciaron en mayo pasado, se ubica a 14 kilómetros al sur de Tocopilla, y operará por osmosis inversa, con una capacidad inicial de 840 litros por segundo (l/s) y con potencial de expandirse a 1.956 l/s.
La Directora de Innovación del grupo minero nos detalla esta iniciativa, cuyo plazo de postulaciones se extendió hasta el 15 de junio próximo. También enfatiza el compromiso que se han impuesto por lograr una gestión hídrica sustentable.
Por Daniel Weinstein, socio en Urzúa Abogados, experto en temas de minería y de desarrollo de proyectos mineros, de energía y desalinización.
En esta entrevista, que entregamos dividida en dos partes, el presidente de Asociación Chilena de Desalinización entrega una completa mirada al tema de la desalinización en Chile.
El uso de tecnología de punta y la implementación del internet de las cosas en los procesos productivos, se suman al esfuerzo de las industrias por hacer un uso cada vez más eficiente de los recursos naturales.
La iniciativa está dirigida a empresas, startups, institutos, centros de investigación y otras entidades que tengan o estén desarrollando soluciones con foco en múltiples desafíos en materia hídrica que están enfrentando las faenas mineras.