
[Opinión] Cobre: La Gran Oportunidad de Chile
Por Renato Sepúlveda, consultor, presidente Seminarios SAT.
Por Renato Sepúlveda, consultor, presidente Seminarios SAT.
La producción de cobre de Escondida en lo que va a hasta marzo de su año fiscal aumentó un 7% -a 762.000 ton-, principalmente debido a una mayor ley de alimentación de la concentradora.
Añade que los legisladores deben determinar previamente cuál es de verdad la tasa de tributación total que va a tener la industria minera en Chile. Y luego tratar de anticiparse a los efectos que va a generar respecto a la inversión privada en Chile.
El informe de la Comisión Chilena del Cobre señala que se trata de la variación más alta desde 2015, cuando comenzó la medición del indicador.
En los resultados preliminares de 2022, la Compañía informa que su producción de cobre en Chile disminuyó un 13/ respecto del año anterior, producto de las menores leyes previstas y menor cantidad de mineral procesado.
En el período, la Compañía obtuvo un buen desempeño en su producción de cobre. En Chile, la producción del mineral se mantuvo estable, y completó la primera fase del proyecto hídrico integrado de la operación de cobre Los Bronces.
Para lograr la transición energética y un mundo más eléctrico se necesita cobre, afirma Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco y ex ministro de Energía. Los metales están en todas partes, añade, “en el desarrollo de la infraestructura, en el desarrollo de la transición energética, en nuestras vidas cotidianas”.
Antofagasta Minerals informó que su producción en 2022 fue de 646.200 toneladas de cobre, cumpliendo así la meta que se había fijado previamente. “Este resultado significa una disminución de 10,4% con respecto a 2021, debido a los efectos de la sequía sobre Los Pelambres y a menores leyes en los minerales procesados en Centinela”, detalló la compañía.
“El crecimiento de la industria minera se explica por la baja base de comparación y el relevante incremento en la producción de cobre, fundamentalmente, de Quebrada Blanca, Pelambres y Escondida”, precisó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.