hidrógeno verde

Corfo impulsa Hidrógeno Verde con nuevos proyectos de electrolizadores y centro tecnológico en Magallanes

La iniciativa busca fomentar la fabricación de insumos en Chile y desarrollar capacidades industriales y de innovación, a través de una institución especializada. En un esfuerzo por impulsar el desarrollo sostenible de la industria del hidrógeno verde en Chile, Corfo ha anunciado dos importantes iniciativas. La primera es la apertura del Llamado a Presentar Propuestas (RFP) para la fabricación y ensamblaje de electrolizadores y sus componentes en el país. La segunda es la creación del Centro Tecnológico para la Innovación en Hidrógeno Verde en Magallanes, cuya licitación se abrirá en junio. El Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, destacó que estas iniciativas forman parte de la hoja de ruta del Programa Transforma H2V de Corfo, en colaboración con el sector público y privado. «Ambos instrumentos forman parte del Protocolo de Colaboración de Magallanes, que reúne a empresas desarrolladoras locales y los Gobiernos Central y Regional», explicó Benavente. El Centro Tecnológico en Magallanes es una pieza clave del Programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía y financiado por Corfo. Su objetivo es proporcionar soporte científico-tecnológico, desarrollar capacidades humanas y fomentar la cadena de valor local de la industria del hidrógeno verde. Para financiar la fabricación de electrolizadores, Corfo destinará hasta un 60% por cada proyecto, con un tope de $10 millones. Estos recursos provendrán de los contratos de explotación de litio en el Salar de Atacama. «Este proceso busca empresas con capacidades críticas para la ejecución de iniciativas de fabricación y ensamblaje de electrolizadores, ofreciendo un cofinanciamiento significativo», detalló Benavente. Pacto de Magallanes Los anuncios se realizaron durante una nueva sesión del Pacto de Magallanes, con la presencia de ministros y autoridades locales. El Gobernador de la Región de Magallanes, Jorge Flies, subrayó la oportunidad que representa el hidrógeno verde para la región y el país. «Nuestra misión es convertir esta factibilidad en una realidad que beneficie a nuestra población», afirmó Flies. El Ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó el papel crucial del hidrógeno verde en el futuro desarrollo económico de Chile. «Magallanes tendrá un liderazgo indiscutible en esta materia», señaló Grau, enfatizando la importancia de la colaboración público-privada para maximizar las oportunidades de la industria. Centro Tecnológico en Magallanes El Centro Tecnológico para la Innovación en Hidrógeno Verde en Magallanes se enfocará en la transferencia de conocimiento, la formación de capital humano y el desarrollo de productos y servicios basados en I+D+i. El centro buscará convertirse en un referente en la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno verde, así como en la descarbonización de sectores productivos estratégicos. Fabricación de Electrolizadores en Chile Corfo ha iniciado la segunda fase del proceso para la instalación de fábricas de electrolizadores en Chile. Este llamado a propuestas busca recibir proyectos concretos que incluyan estudios de factibilidad, impactos ambientales y planes estratégicos para la instalación de plantas. En su primera etapa, se espera que las fábricas ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA) y desarrollen acuerdos comerciales. Estas iniciativas de Corfo son parte de la Estrategia Nacional de Hidrógeno y su Plan de Acción 2023-2030, que tiene como objetivo cubrir la demanda interna de hidrógeno limpio y alcanzar las metas de descarbonización de Chile, además de suplir mercados internacionales.

Leer Más »
Alianza Comaco y UCSC Óscar Cantillano, Trinidad Voigt y Soledad Lama, de Comaco, junto con los investigadores y académicos Guillermo Ramírez, Eduardo Espinoza y Mauricio Arenas, de la UCSC.

Comaco y UCSC, se unen para crear baterías con hidrógeno verde 

Investigadores del Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y Comaco, empresa de grúas horquilla, han formado una alianza estratégica para avanzar en la investigación aplicada y fomento del uso del hidrógeno verde.  Con el objetivo de desarrollar un piloto con un sistema de almacenamiento y gestión de energía destinada a su uso en la maquinaria de alto tonelaje con hidrógeno verde, el Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y la empresa de grúas horquilla Comaco, firmaron una alianza de colaboración. La iniciativa se enmarca en un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del programa Fondef IDeA I+D 2023, y fue obtenido por los investigadores del Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.  Guillermo Ramírez, jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica de esa Casa de Estudios, indica que “se busca potenciar el uso de hidrógeno verde, combinado con supercondensadores y baterías de ion litio, para mejorar las capacidades de los equipos de alto tonelaje, ampliamente usados en la cadena productiva nacional”. Lo anterior, con el fin de “aportar al desarrollo del mercado nacional de hidrógeno verde, generando una demanda base por parte de las empresas  que conlleve a un mayor desarrollo de este vector energético y a su posterior exportación”, puntualizó. Por su parte Soledad Lama, gerente general de Comaco, indica que “esta alianza tiene por finalidad sumar esfuerzos e invitar a las demás empresas a participar en esta nueva etapa de desarrollo sin precedentes en la industria”. Comaco participa del programa de las Naciones Unidas “Race to Zero” y hoy se encuentra en un proceso de conversión de su parque de las grúas horquillas al uso de baterías eléctricas, y tiene por meta alcanzar a que un 40% de su flota sea eléctrica, este 2024. Mauricio Arenas, gestor de proyectos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, señala que “este tipo de iniciativas permiten enfrentar los desafíos de la electromovilidad, como son el resolver el almacenamiento de la energía; la infraestructura de carga; la formación de un capital humano avanzado y, por último, los estímulos para el fomento del uso de la electromovilidad en la sociedad”.

Leer Más »