Lucas Samyn: “Contar con una infraestructura de conectividad sólida es imprescindible para la digitalización que el sector minero exige”

El uso estratégico de los datos es una de los ejes más visibles en la transformación digital de la industria minera, ya que permite obtener información valiosa para generar oportunidades de negocio y generar empresas productivas y eficientes.

Lucas Samyn, Coordinador de Ingeniería para el Cono Sur de Furukawa Electric Latam, detalla las razones de relevar e impulsar la convergencia de Tecnologías de la Información (TI) y Tecnologías de la Operación. “Esto permite optimizar la eficiencia operativa, mejorar sus procesos comerciales y logísticos, minimizar errores y fallas de funcionamiento de la maquinaria, aumentar la producción y reducir costos. Contar con una infraestructura de conectividad sólida es imprescindible para articular las aplicaciones y tecnologías que la digitalización del negocio minero exige”, afirma.

También te puede interesar:   Gremios mineros felicitan al Presidente Electo y llaman a buscar grandes acuerdos

Para convertirse en verdaderas industrias 4.0, las compañías mineras están incorporando soluciones de IoT, IA, automatización, Big Data y Cloud, que permiten generar impacto en toda la cadena de valor del negocio. Tanto es así que para transformarse digitalmente, el 82% de las empresas del sector minero planeó aumentar sus inversiones en 2022, según señala un relevamiento de EY.

“Las infraestructuras de conectividad óptica deben tener ventajas técnicas de diseño y construcción claves para adaptarse a ambientes con condiciones extremas y hostiles; tales como la intemperie, los rayos UV, el polvo, la humedad, las interferencias electromagnéticas, vibraciones, altas temperaturas, fuego y la acción de agentes químicos como aceite e hidrocarburos”, puntualiza Samyn. “Además, permite que el área de máquinas, aplicaciones y robots autónomos se comuniquen en tiempo real, aprendan y optimicen su funcionamiento”, explica.

También te puede interesar:   Andrés Rodríguez, de Alza Group: "El mundo está empezando a notar que va a necesitar más tecnología en minería aplicada"

El especialista de Furukawa agrega que otro factor clave en la selección de tecnologías ópticas para la minería, es que sean a prueba de futuro. Es decir, que sea una infraestructura de comunicaciones capaz de sobreponerse a la obsolecencia tecnológica a mediano y largo plazo, y que no necesite mayores actualizaciones a medida que aplicaciones y tecnologías evolucionan.

Por ejemplo, la infraestructura de conectividad debe poder soportar en el presente y el futuro el avance y mayor adopción del minverso (metaverso minero) y la transformación digital en estos ambientes, otra de las tecnologías que está generando disrupción en el sector, habilitando la posibilidad de recrear una faena minera en formato digital e inmersivo, para aprender su funcionamiento de forma remota e interactiva.

También te puede interesar:   Trump invoca poderes de emergencia para impulsar la producción de minerales críticos en EE. UU.

El minverso también mejorará la experiencia de uso de los Gemelos Digitales (Digital Twins), una práctica ya instalada que permite iterar distintas soluciones a través de réplicas virtuales, antes de implementarlas en la faena y mejorar la eficiencia.

“Este despliegue incrementará la demanda de mayor velocidad, capacidad de cómputo y menor latencia, por lo que las tecnologías ópticas se convertirán en la conexión indispensable, ya que garantiza parámetros que son fundamentales para brindar una mayor estabilidad en la señal, y una transmisión de audio y video en tiempo real”, explica Samyn.