Miguel Toledo

[Opinión] Desafíos y Desconfianzas: El Dilema de la Modernización en Enami

Por Leticia del Pilar Campos, académica Departamento de Ingeniería de Minas , Universidad de Atacama La Fundición Hernán Videla Lira, conocida también como Fundición Paipote, se erigió con orgullo en la década de los ’50, representando un hito en la tan anhelada industrialización de Chile. No obstante, su historia ha experimentado transformaciones significativas a lo largo de los años. En la década de los ’80, en Copiapó, se tejía una broma característica hacía los fumadores: «Echai’ más humo que la Chimenea de Paipote». En aquel entonces, la conciencia ambiental no estaba en el centro de las prioridades, y los posibles riesgos para la salud derivados de la exposición constante a humo nocivo eran ignorados.  Fue en 1993 cuando los habitantes de Paipote y Tierra Amarilla se organizaron para protestar por la contaminación, resultando en la declaración de la zona como saturada por anhídrido sulfuroso. Este suceso dio lugar a un Plan de Descontaminación que logró reducir los niveles de contaminación en la zona, aunque no por completo. Este jueves 22 de febrero se realizó el cierre anticipado, aunque «temporal» de la fundición luego de 72 años de vida útil, fundamentado en la situación financiera de la empresa, los elevados costos para cumplir con las normativas ambientales y la antigüedad del complejo, lo que lo hacía inseguro para sus trabajadores. «¿Por qué no podemos seguir el ejemplo de países como Canadá o Alemania, donde existen plantas industriales sin sacrificar a los pobladores y al medio ambiente? Esto da para pensar».  Contrario a las expectativas, la noticia del cierre no fue celebrada por los habitantes de la Región de Atacama. Meses antes, la profesora Sara Arenas, psicóloga ambiental, había realizado un estudio con sus alumnos para medir la percepción de la comunidad sobre la contaminación en Paipote.  Sorprendentemente, los resultados arrojaron que los habitantes del sector no deseaban el cierre de la fundición, sino que abogaban por la inyección de recursos para modernizarla, proyecto que lleva años sin concretarse y en el cual los habitantes tenían puesta su esperanza, considerando la arraigada identidad minera de la región.  Yo misma soy hija de Enami, ya que mi abuelo paterno dedicó casi 50 años de su vida laboral a esta empresa. Enami le brindó innumerables oportunidades; él siendo un joven campesino, sin ninguna preparación y con sólo enseñanza básica cursada, comenzó su trayectoria laboral en la Planta de Inca de Oro en la década de los ‘60. Para él, trabajar en la estatal era motivo de gran orgullo. Estoy convencida de que, si aún estuviera entre nosotros, sentiría una profunda tristeza por el cierre de la Fundición. El cierre ha generado protestas por la pérdida de cientos de empleos, y también ha sembrado la desconfianza entre los sindicatos, quienes cuestionan el compromiso real de la empresa con la entrega efectiva de los recursos destinados a la modernización. La complejidad de la situación se amplía al considerar sus implicaciones a nivel nacional: la persistente dependencia de la exportación de recursos naturales no renovables sin valor agregado, junto con la falta de diversificación industrial, añade un nivel de complejidad a la economía chilena. ¿Por qué no podemos seguir el ejemplo de países como Canadá o Alemania, donde existen plantas industriales sin sacrificar a los pobladores y al medio ambiente? Esto da para pensar. 

Leer Más »

Enami adelanta para este viernes 23 paralización de Paipote

Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de la estatal, señaló que se vieron en la necesidad de anticipar esta medida «porque el stock no es suficiente para seguir fundiendo». La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) informó este miércoles que deberá paralizar las operaciones de su fundición ubicada en Paipote, como consecuencia de la falta de suministro de concentrado. La estatal precisó que a fines de la semana pasada, las dos mayores mineras proveedoras le dieron a conocer su decisión de poner término al abastecimiento de concentrados de cobre para la Fundición Hernán Videla Lira (FHVL), argumentando falta de pagos y liquidaciones por la venta de dichos materiales. «La decisión de estas empresas -que aportaban casi el 80% del abastecimiento de concentrados del plantel- significa que no hay más stock por fundir desde el 22 de febrero de 2024 en la FHVL, lo que implica adelantar el cese operacional programado originalmente para abril», indicaron desde la estatal. Es así que el viernes 23 de febrero serán producidos los últimos ánodos en la histórica fundición de ENAMI ubicada en Paipote. Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de Enami señaló: “Este es un día histórico para ENAMI porque es el último en que Paipote estará en operaciones. Lamentablemente nos vimos forzados a anticipar la paralización porque el stock no es suficiente para seguir fundiendo. Lo que nos proveen los pequeños productores no alcanza para mantener funcionando el plantel, pero mantenemos nuestro compromiso de que se les seguirá comprando el mineral que traen a nuestras plantas” . Con esto, la fundición entrará a una fase de mantención extendida de sus instalaciones, en el marco del plan de transición presentado por la administración y aprobado por el directorio de ENAMI. En este contexto de cambios, Mlynarz reiteró el mensaje de tranquilidad desde ENAMI hacia sus trabajadoras y trabajadores. “La empresa se encuentra abocada a buscar las mejores condiciones para su salida. Por ello es importante dialogar con los sindicatos a quienes reiteramos la invitación a conversar, para trabajar en esta nueva etapa”, enfatizó.

Leer Más »