mine class

Innovaciones chilenas revolucionan la productividad en la minería global

Cinco startups y scaleups destacadas por Minnovex están impulsando el uso de tecnologías avanzadas en la industria minera. En el marco del mes de la minería, la asociación gremial Minnovex destaca cinco innovaciones tecnológicas chilenas que están transformando la productividad en la industria minera global. Estas startups y scaleups están implementando herramientas de última generación, como Machine Learning, inteligencia artificial, realidad aumentada y analítica avanzada, para optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa en faenas mineras. María Luisa Lozano, presidenta del directorio de Minnovex, subrayó la importancia de estas innovaciones en el contexto actual. “Hoy enfrentamos un momento clave para fortalecer el desarrollo de nuestro país, más allá de la producción de minerales críticos para la transición energética. Este auspicioso panorama debe ir aparejado del fortalecimiento de una industria de METS que permita al sector mejorar su productividad, disminuyendo su huella ambiental y que potencie a sus colaboradores y colaboradoras”, afirmó Lozano. Entre las innovaciones destacadas, BRUNA.AI sobresale con su tecnología basada en inteligencia artificial, que predice con alta precisión la calidad del material, optimiza la mezcla de materias primas y reactivos, y mejora la planificación operativa. Madeleine Valderrama, gerente general de la compañía, explicó: “BRUNA es una tecnología con un alto potencial para escalar de forma ágil y rápida a diferentes mercados e industrias. Hemos generado nuevos canales de venta a través de socios estratégicos, como empresas consultoras y proveedores de maquinaria para la minería, lo que nos facilita la entrada a grandes mineras y acorta el ciclo de ventas”. Alaya Digital Solutions también se ha posicionado como un actor clave en la optimización de procesos mineros mediante el uso de inteligencia artificial. Luis Sepúlveda Herrera, CEO de la empresa, señaló: “Proyectamos en los próximos 5 años, cuadruplicar nuestra facturación en Chile y consolidarnos en Perú. Asimismo, queremos posicionar nuestra solución en Argentina y Australia, para ser un actor clave en el ámbito global de la minería”. Por su parte, INDIMIN ha desarrollado el primer asistente digital especializado en minería, que utiliza analítica avanzada y machine learning para mejorar la productividad, seguridad y eficiencia energética en las operaciones. Álvaro Díaz Ríos, gerente general de INDIMIN, destacó que “uno de nuestros grandes avances es que la tecnología ha madurado a un punto tal que a la tercera semana de utilización ya demuestra mejoras en KPIs operacionales y disminuye la variabilidad de procesos”. Mine Class se enfoca en la acreditación y capacitación de trabajadores mediante soluciones digitales que utilizan inteligencia artificial. Claudio Valenzuela, CEO de la empresa, comentó que están creciendo a un ritmo del 40% anual y que “buscamos ampliar nuestra suite de servicios en nuestros clientes actuales y nuevos clientes y mercados. Estamos explorando la internacionalización para llevar nuestras soluciones a faenas mineras fuera de Chile”. Finalmente, Pignus ha desarrollado Rehaviour, una herramienta que utiliza realidad virtual e inteligencia artificial para fortalecer las competencias blandas de los trabajadores, especialmente en áreas críticas como la seguridad. Felipe Sanhueza, uno de los líderes de Pignus, destacó: “El enfoque de Rehaviour está en las competencias blandas que impactan directamente en la seguridad de las personas. Nos centramos en habilidades como el trabajo bajo presión, la adaptabilidad, la comunicación efectiva y el liderazgo”. Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia y seguridad de las operaciones mineras, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y diversificación económica del sector, posicionando a Chile como un líder en tecnología para la minería global.

Leer Más »

Mine class presenta radiografía de capacitación online en minería

Para conocer cómo ha cambiado el comportamiento de las y los trabajadores de la minería al momento de capacitarse en materias como seguridad y negocio minero, la EdTech chilena Mine Class lanzó la segunda versión de “Radiografía de la Capacitación Online en Minería”. Quienes respondan esta nueva encuesta, que en su primera versión recogió la opinión de más de 1.300 personas, pondrán participar en el sorteo de una beca completa para cursar el diplomado de Planificación Minera Subterránea, que se compone de seis cursos: Economía de Minerales, Geoestadística, Métodos de Explotación Subterráneos, Planificación Minera Subterránea, Evaluación de Proyectos y Uso de Software, con una cobertura de todas las etapas de proceso de planificación. «Si bien la pandemia impulsó la educación online, lo cierto es que tanto trabajadores y trabajadoras, así como también las empresas mineras, se adaptaron e incorporaron esta forma de capacitar en su día a día”, dijo el CEO de Mine Class, Claudio Valenzuela. “La realidad de cientos de miles de personas cambió y la modalidad híbrida se está incorporando con más fuerza. En esta nueva versión de la ‘Radiografía de la Capacitación Online en Minería’, queremos profundizar en cómo ha sido la adaptación a esta modalidad, y cómo ha cambiado la forma de capacitarnos», detalló. «Esta radiografía es una herramienta potente para conocer y profundizar las metodologías y aproximaciones de cómo se están formando las y los trabajadores en la industria minera, en qué temas, y sobre todo indagar en los beneficios que apalancan las nuevas tecnologías en materia  de formación y capacitación», agregó Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, de la alianza CCM-Eleva, quienes patrocinan la encuesta. Los resultados de la primera radiografía dieron cuenta que el 88% de los encuestados manifestó optar por la modalidad online como vía de capacitación. De este porcentaje, un 75% valoró la posibilidad de generar una mejor administración de sus tiempos de estudio, respecto de las modalidades presenciales o sincrónicas. En línea con lo anterior, el 10% de los encuestados que se capacitó en modalidad a distancia, consideró que los formatos asincrónicos propician un aprendizaje más rápido y expedito, mientras que el 14% aseguró que la posibilidad de estudiar sin necesidad de desplazarse y salir de casa, entrega una mayor seguridad y acceso a mejores experiencias globales. Claudio Valenzuela añadió que esta forma de capacitación “permite a las y los trabajadores conciliar de mejor forma la vida personal con la laboral, propiciando ampliar a más personas el perfeccionamiento profesional” desde sus casas y según su disponibilidad de tiempo, con las garantías de la calidad educacional. En la versión 2022, la mayoría de las y los encuestados indicó que en el último año habían desarrollado entre 2 y 5 cursos online y el 21% al menos uno durante 2021. Respecto de los tiempos de estudio semanales, el 53% dedica entre 1 y 3 horas y el 27% un promedio de entre 4 a 8 horas.

Leer Más »