
Aclara proyecta expansión global con planta en EE.UU. y operaciones base en Chile
Con su proyecto Penco y la nueva instalación en Luisiana, la compañía busca posicionar a Chile como un actor estratégico en la producción sostenible de tierras raras.

Con su proyecto Penco y la nueva instalación en Luisiana, la compañía busca posicionar a Chile como un actor estratégico en la producción sostenible de tierras raras.

El presidente Donald Trump y el primer ministro Anthony Albanese sellaron un pacto de cooperación que incluye inversiones por más de US$8.500 millones, proyectos conjuntos de refinación y nuevas medidas para proteger los mercados domésticos frente a prácticas comerciales desleales.

La minera canadiense avanza en minas y plantas de procesamiento para fortalecer la cadena de suministro de insumos críticos, con producción proyectada a partir de 2028.

Actualmente la compañía está avanzando en los permisos de su proyecto Módulo Penco, para la la producción limpia de estos elementos en la Región de Biobío.

Nelson Donoso, gerente neneral de la empresa Aclara -que impulsa el proyecto Módulo Penco- analizó el potencial de ubicar a Chile como proveedor de estos minerales, que son fundamentales para enfrentar el cambio climático.

La destacada académica recorrió el Centro Demostrativo de Aclara en la Región del Biobío y analizó las características del proyecto que pretende producir los minerales estratégicos de tierras raras en la zona.

Aclara, compañía que impulsa la iniciativa de tierras raras de Chile, nombró en el cargo a Nelson Donoso, Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Concepción.

La invención, creada por la empresa Aclara y con apoyo de académicos nacionales y extranjeros, consiste en extraer elementos críticos de una manera distinta a cómo lo realiza la minería tradicional. El enfoque está puesto en reducir el impacto ambiental, minimizar la huella de carbono, recircular el agua y evitar residuos. La innovación, que ya fue patentada en el país, Brasil y China, acaba de ser patentada por la agencia norteamericana U.S. Patent and Trademark Office, lo que la reconoce como sostenible. La patente ofrece una respuesta concreta a un problema latente en la oferta de tierras raras que se producen en yacimientos de China y Myanmar, donde se extraen estos elementos con un costo ambiental y social muy alto. Las tierras raras son un grupo de 17 elementos que se utilizan en la fabricación de imanes permanentes, por lo que son clave para la producción de automóviles eléctricos y otras aplicaciones vinculadas a la electromovilidad. Además, se espera que estos minerales sean demandados por su uso crucial en turbinas eólicas, drones, motores industriales, aires acondicionados, electrodomésticos, entre otras tecnologías de uso diario. El proceso creado, que se denominó Cosecha Circular de Minerales, no requiere chancado ni molienda; recircula el 95% del agua utilizada; recicla el 99% del reactivo (un fertilizante común) que separa las tierras raras de las arcillas iónicas; no genera residuos industriales líquidos; no requiere un tranque de relaves; no genera radiactividad; y logra contar con un producto final de gran pureza. “Este proceso es una contribución muy importante para nuestro planeta, ya que hasta ahora no se podían extraer las tierras raras sin incurrir en un importante costo ambiental. Con la Cosecha Circular de Minerales logramos minimizar la huella de carbono, recircular el agua y evitar residuos. Esta innovación pone a Penco y al Biobío en el mapa mundial de lugares donde se encuentran respuestas concretas para producir de manera sostenible los materiales que requerimos para defender a nuestro planeta”, explicó Ramón Barúa, Director Ejecutivo de Aclara. La solución patentada permitió que Aclara recibiera la distinción internacional de “Iniciativa Sostenible del Año 2022” por el Business Intelligence Group (BIG), destacando a la empresa por incorporar como una parte integral de su práctica empresarial y de su misión general el cuidado del medio ambiente. Esto también significa un reconocimiento a la colaboración de la empresa con la Universidad de Concepción y la Universidad de Toronto en el desarrollo de este proceso de extracción, con quienes se realizaron ensayos y evaluaciones experimentales, se desarrollaron desorbentes biodegradables, entre otras investigaciones y tecnologías usadas en esta invención.