Miguel Toledo

CAP es reconocida como la tercera siderúrgica más sostenible del mundo por S&P Global Sustainability Yearbook

Además, es el grupo mejor posicionado de América Latina en la categoría de la minería del hierro y el acero. La chilena CAP fue destacada como la tercera siderúrgica más sostenible del mundo en la reciente edición del S&P Global Sustainability Yearbook, reporte anual que evalúa las políticas y avances en sostenibilidad de más de 9.000 empresas de todo el mundo en más de 60 industrias. Según lo informado, este reconocimiento es producto de sus acciones para para reducir su huella hídrica y de carbono, y para contribuir al desafío de mitigar y adaptarse al cambio climático. Además, CAP es el grupo mejor posicionado de América Latina en la categoría de la minería del hierro y el acero. “Este reconocimiento por tercer año consecutivo nos llena de orgullo, indica que vamos en la dirección correcta y ratifica que cada una de las empresas del Grupo han realizado avances considerables en la implementación de nuestra estrategia de crecimiento sostenible”, sostuvo Jorge Lagos, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Grupo CAP. La empresa -presente en toda la cadena de valor de la minería del hierro, la producción siderúrgica, la operación portuaria, las soluciones en acero y la desalinización de agua de mar-, también destaca al haber sido incluida por tercer año consecutivo en el Anuario de Sostenibilidad 2024. Además, puntualizan que la distinción de S&P se suma al reciente reconocimiento de Grupo CAP como la tercera compañía más sostenible del mundo en el rubro Steel (acero) en el índice global Dow Jones Sustainability Index (DJSI). En la foto: humedal de CAP Acero

Leer Más »

[Opinión] Transición nergética: un adolescente en desarrollo

Por Ignacio Santelices, gerente de Sustentabilidad de Fundación Chile  Es difícil ponerle una fecha de inicio a la transición energética en Chile, pero un buen inicio podría ser la promulgación de la Ley de Energías Renovables No Convencionales en marzo de 2008. De ser así, la transición energética en Chile estaría próxima a cumplir los 16 años, es decir, en escala humana, sería un adolescente.  Una característica de la adolescencia es que las distintas partes del cuerpo crecen a ritmos distintos. De este modo, hemos visto cómo nos hemos convertido en líderes mundiales en la penetración de las energías renovables (un 37% la electricidad generada en 2023 en el país provino de este tipo de energías) y cómo lideramos los temas de eficiencia energética a nivel latinoamericano. Y por otra parte, también, tenemos aún importantes desafíos en el desarrollo de la transmisión, la modernización de la distribución, la electrificación del consumo energético, el desarrollo del hidrógeno verde y el almacenamiento.  «En medio de tanta polarización, el sector energético ha podido avanzar en su transición, por varios períodos de gobierno, siguiendo una visión de Estado y es tarea de todos contribuir a que esto siga de la misma forma hacia adelante». Otro elemento clave de esta etapa de la vida es que los adolescentes exploran diferentes aspectos de sí para formar su propia identidad y desarrollar una conciencia del futuro, lo que los lleva a la planificación y a la toma de decisiones que determinarán quiénes serán. De la misma manera, las decisiones que tomemos hoy en materia energética, tendrán un impacto en la forma en que se conforme el sector energético hacia adelante, lo que generará – o no – impactos en nuestro desarrollo económico, social y ambiental.  Quienes tenemos hijos adolescentes, sabemos lo importante que es acompañarlos en esta etapa. Ése es justamente el rol que debe cumplir la autoridad en este momento de la transición energética y abordar todos los aspectos de ésta, priorizando aquellos más urgentes – tarifas, transmisión, almacenamiento – pero sin descuidar aquéllos que serán claves para su desarrollo en el mediano plazo, como la modernización de la distribución, la eficiencia energética o la electrificación del consumo energético; e incluso aquellos que recién estamos empezando a analizar, como la circularidad de los paneles.  Lamentablemente, no existe un manual sobre cómo liderar la transición energética, que es un proceso en que cada país va avanzando por su cuenta, con sus propias particularidades. Esto naturalmente genera -y seguirá generando- diferencias de visión entre los diversos actores, para lo cual es clave el diálogo y, especialmente, tener un liderazgo convocante y proactivo de la autoridad, como hemos visto respecto del proyecto de ley que normaliza las tarifas eléctricas. En medio de tanta polarización, el sector energético ha podido avanzar en su transición, por varios períodos de gobierno, siguiendo una visión de Estado y es tarea de todos contribuir a que esto siga de la misma forma hacia adelante.

Leer Más »

[Video|entrevista] Abogada María Paz Pulgar: «Se ha olvidado que la minería es la industria más importante del país a nivel económico y social»

La socia en Minería y Recursos Naturales del estudio Guerrero Olivos, comenta los recientes anuncios del Gobierno para disminuir la “permisología”, señalando que el cambio legislativo puede ayudar, “pero mientras no cambie la mentalidad de las autoridades y la forma en que interactúan con los proyectos de inversión, no va a ser suficiente”. 

Leer Más »