
Alianza CCM-Eleva se une a la Mesa Regional de Mujer en Minería de Atacama
El organismo refuerza su compromiso con la inclusión y la formación técnica vinculada a la industria minera.

El organismo refuerza su compromiso con la inclusión y la formación técnica vinculada a la industria minera.

La compañía publicó un nuevo reporte de factibilidad para el proyecto de cobre, hierro y oro ubicado en la Región de Atacama, destacando su potencial como un distrito de clase mundial con una vida útil de mina de 19 años y un enfoque en sostenibilidad y colaboración comunitaria. Capstone Copper Corp. anunció la publicación de un estudio de factibilidad actualizado para su proyecto Santo Domingo, ubicado a 35 kilómetros al noreste de la mina Mantoverde, en la Región de Atacama. Este estudio, realizado por Ausenco Chile Limitada, destaca la viabilidad de desarrollar un proyecto robusto de cobre, hierro y oro con un valor presente neto (VPN) después de impuestos de 1.7 mil millones de dólares y una tasa interna de retorno (TIR) del 24.1%. John MacKenzie, CEO de Capstone, comentó que el estudio marca un paso importante hacia la creación de un distrito de clase mundial en la región de Atacama. «La optimización del plan minero y la actualización de los costos capitales y operativos nos permiten avanzar hacia una decisión de construcción y evaluar la mejor estructura de financiamiento para el proyecto, posiblemente incluyendo un socio minoritario,» indicó. El estudio de factibilidad de 2024 resalta una producción promedio anual de 106,000 toneladas de cobre y 3.7 millones de toneladas de concentrado de hierro durante los primeros siete años de operación. En total, se espera que la vida útil de la mina sea de 19 años, con una producción promedio anual de 68,000 toneladas de cobre y 3.6 millones de toneladas de concentrado de hierro. El proyecto requerirá una inversión inicial de 2,3 mil millones de dólares, con un costo de capital por tonelada de producción equivalente de cobre de aproximadamente 21.900 dólares. Además, se espera que el proyecto genere más de 1.000 empleos y que Capstone se asocie con escuelas técnicas locales para proporcionar capacitación. La infraestructura planificada incluye dos minas a cielo abierto, una planta concentradora de cobre-hierro con una capacidad máxima de procesamiento de 72.000 toneladas por día, una instalación de almacenamiento de relaves, y una planta desalinizadora que proporcionará agua para el proceso. El puerto propuesto, Puerto Santo Domingo, estará ubicado 43 kilómetros al norte de Caldera, facilitando la exportación de concentrados. Capstone ha asegurado un compromiso significativo con las energías renovables, apuntando a utilizar más del 90% de electricidad renovable en todas sus operaciones para el año 2030. Además, el diseño de la planta procesadora ha reducido su huella en un 40%, minimizando los impactos ambientales. El estudio también menciona varias iniciativas de mejora de valor que aún no se han incorporado en el caso base del estudio de factibilidad, como la recuperación de cobalto y la exploración adicional en el distrito Mantoverde-Santo Domingo. Capstone continuará evaluando estas oportunidades y avanzará en la ingeniería detallada del proyecto.

El evento, que reunió a autoridades, académicos y líderes de la industria, abordó los desafíos y aportes de la mediana minería en Chile, destacando su papel en la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo de nuevos proyectos.

La Empresa Nacional de Minería presentó una cartera de propiedades disponibles en la Mesa Minera de Atacama, destacando su compromiso con el desarrollo regional.

La operación ubicada en Atacama proyecta generar 900 empleos permanentes y aportará unos 800 millones de dólares en impuestos directos e indirectos.

El presidente de Corproa, Juan José Ronsecco, reaccionó al favorable anuncio calificándolo como un hecho “muy positivo, algo que realmente nos impulsa a seguir trabajando por el desarrollo de esta región”.

El ejecutivo sostiene que hoy se requiere generar un ambiente de confianza público – privado, «que esté lo más alejado de los impactos o intereses políticos. Hacer prevalecer la voz de un sector que quiere desarrollo y entregar oportunidades a la gente de Atacama, promoviendo una inversión moderna y sustentable».

La ministra tiene la misión de concretar el «primer Gobierno Ecológico para Chile», en medio de la pandemia, el cambio climático, la crisis hídrica y los conflicto socio-ambientales.