
Seminario en Copiapó abordó innovación, inversión y sostenibilidad en la mediana minería
La segunda versión de “Minería Emergente” reunió a autoridades, gremios y empresas para analizar los desafíos estructurales y oportunidades del sector.
La segunda versión de “Minería Emergente” reunió a autoridades, gremios y empresas para analizar los desafíos estructurales y oportunidades del sector.
La Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA) celebró con gran pompa su 35º aniversario, reafirmando su firme compromiso hacia el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la región.En una ceremonia que reunió a diversas autoridades y miembros de la comunidad, el presidente de CORPROA, Juan José Ronsecco, subrayó la relevancia de la corporación en un entorno económico global caracterizado por su complejidad e incertidumbre.
El evento, que reunió a autoridades, académicos y líderes de la industria, abordó los desafíos y aportes de la mediana minería en Chile, destacando su papel en la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo de nuevos proyectos.
El documento resume el proceso de obtención de permisos ambientales, sectoriales, las trabas administrativas y la incertidumbre regulatoria que enfrentan las empresas que desean invertir en la zona.
El presidente de Corproa, Juan José Ronsecco, reaccionó al favorable anuncio calificándolo como un hecho “muy positivo, algo que realmente nos impulsa a seguir trabajando por el desarrollo de esta región”.
Luego de que el miércoles 4 de enero la Comisión de Minería y Energía del Senado aprobara el proyecto de Royalty Minero y que con ello, pasara a la Comisión de Hacienda, y la creación de un Fondo Regional para al Productividad y el Desarrollo, el presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA), Juan José Ronsecco, se refirió a las inquietudes que aún persisten en el sector. “Lo que nos preocupa es si el Ministerio de Hacienda está ponderando correctamente la recaudación que le generará la puesta en marcha de este impuesto y la mantención del atractivo a la inversión de la industria”, dijo. “Justamente frente al punto más relevante del proyecto –las tasas efectivas que se cobrarán a la minería– es donde más vemos discrepancias, manteniéndonos en absoluta alerta”, aseguró. Según el Ministerio de Hacienda, el gravamen total llegaría a un 39%, mientras que los estudios independientes, como los desarrollados por CRU y Deloitte, indican que las tasas fluctuarían entre 48% y 50%. Según el ejecutivo, “la diferencia es sustantiva y, además, en el peor de los escenarios, dejamos de ser competitivos, ya que deja a Chile cobrando más impuestos que otras jurisdicciones mineras. Como parámetro, hay que considerar que no debemos estar por arriba de la tasa que cobra Perú, nuestro principal competidor, que tiene una carga de 40%”. Otra de las preocupaciones tiene que ver con la geología de los yacimientos. En Chile y tras la caída en leyes de mineral, la extracción se ha vuelto más costosa. En el ranking del Instituto Fraser, que mide el atractivo a la inversión minera, Chile ocupa el puesto 31 y hace cinco años ocupaba el sexto lugar. “Esta pronunciada caída se explica en gran medida por la incertidumbre política y legislativa que la industria vive hace años”, afirmó Ronsecco. Si otros países son más atractivos para las inversiones, esto repercute indefectiblemente en los encadenamientos productivos y empleos, agregó el presidente de la Corporación. “En Atacama un 69% de los trabajos se relacionan con la minería y tenemos proyectados US$18.197 millones de inversión en esta industria a 2031. Si el proyecto de royalty es aprobado con tasas efectivas que nos dejan fuera de competencia, podríamos ver un deterioro de la inversión y empleos. Así, el objetivo del desarrollo regional terminaría siendo una paradoja”, especuló. Se inician las obras de Salar Blanco Sobre el inicio de obras del Proyecto Blanco, Juan José Ronsecco valoró la noticia, considerándola como “un buen augurio para este año que comienza”. El entusiasmo se debe al impacto que tendrá en el desarrollo de la región, sobre todo en la contratación de mano de obra local. Para la fase de construcción contempla 1.200 empleos y, posteriormente, requerirá de 350 puestos de trabajos permanentes, lo que se suma a la contratación de proveedores regionales, para activar la economía local. “Desde CORPROA tenemos fe de que este será un proyecto que traerá muchos beneficios a Atacama. Esperamos que este 2023 continúe así, con buenas noticias pro inversión que se traduzcan en desarrollo y bienestar para sus habitantes”, dijo. Y añadió: “Celebramos este anuncio ya que va en línea con nuestro objetivo de promover, ejecutar y apoyar estrategias de desarrollo regional que sean sustentables y que permitan elevar los niveles de calidad de vida de la población”.
“Hoy, el empresariado en general, tanto los que están operando, como los proyectos en fase de construcción, han hecho parte de sus principios la responsabilidad empresarial en todos sus aspectos”, aseguró Juan José Ronsecco, presidente de la gremial.
Juan José Ronsecco se refirió a la discusión del proyecto, sobre todo a las tasas efectivas que considera como «incomprensibles».
La exhibición de empresas en el marco de FOREDE tendrá una duración de tres días -25, 26 y 27 de octubre-, son 85 empresas en exhibición, un aumento de casi 200% en comparación a años anteriores. También incluye Ruedas de Negocios y seminarios.