
CORPROA valora inicio de obras de Proyecto Blanco, pero se mantiene en alerta con proyecto de royalty
Luego de que el miércoles 4 de enero la Comisión de Minería y Energía del Senado aprobara el proyecto de Royalty Minero y que con
Luego de que el miércoles 4 de enero la Comisión de Minería y Energía del Senado aprobara el proyecto de Royalty Minero y que con
“Hoy, el empresariado en general, tanto los que están operando, como los proyectos en fase de construcción, han hecho parte de sus principios la responsabilidad empresarial en todos sus aspectos”, aseguró Juan José Ronsecco, presidente de la gremial.
Juan José Ronsecco se refirió a la discusión del proyecto, sobre todo a las tasas efectivas que considera como «incomprensibles».
La exhibición de empresas en el marco de FOREDE tendrá una duración de tres días -25, 26 y 27 de octubre-, son 85 empresas en exhibición, un aumento de casi 200% en comparación a años anteriores. También incluye Ruedas de Negocios y seminarios.
El ejecutivo sostiene que hoy se requiere generar un ambiente de confianza público – privado, «que esté lo más alejado de los impactos o intereses políticos. Hacer prevalecer la voz de un sector que quiere desarrollo y entregar oportunidades a la gente de Atacama, promoviendo una inversión moderna y sustentable».
Al respecto, los cuatro líderes gremiales hacen hincapié en que si bien hay espacio para aumentar la tributación de la industria minera, advierten que este proyecto es desequilibrado, e instala a Chile como uno de los distritos mineros con mayor carga tributaria del mundo.
Tras analizar el contenido de las normas de reemplazo aprobadas por Comisión de Medio Ambiente, que incluyen el Estatuto Constitucional sobre Minerales, las cuatro asociaciones
Las cuatro asociaciones industriales que conforman la Macrozona Norte: AII (Tarapacá), AIA (Antofagasta), Corproa (Atacama) y Cidere (Coquimbo), emitieron un comunicado conjunto en el cual critican duramente la normativa aprobada por la Comisión de Medio Ambiente -de la Convención Constitucional-, el pasado sábado 9 de abril. Tras darse un tiempo para estudiarlo, han llegado a la conclusión de que el Estatuto Constitucional sobre Minerales, es “un texto ‘confuso y contradictorio’, que genera más dudas que las necesarias certezas que requiere la industria, para desarrollarse sustentablemente en nuestros territorios”.