Miguel Toledo

ENAP cerró 2023 con Ebitda histórico y utilidades por US$565,8 millones

La compañía comunicó, además, que en el año que acaba de cerrar lograron reducir en US$602 millones su deuda consolidada. Asimismo, durante el cuarto trimestre concretaron la transferencia al Fisco de los  US$400 millones solicitados por el Ministerio de Hacienda, por concepto de retiro anticipado de utilidades Un Ebitda de US$1.413,5 millones, el mayor de su historia, registró en 2023 la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP. Así lo informaron este viernes al presentar los resultados financieros de dicho periodo y las perspectivas que la compañía tiene para este año. En cuanto a las utilidades, éstas alcanzaron un monto de US$565,8 millones, lo que representa una leve disminución respecto de los US$575,3 millones obtenidos en el ejercicio en 2022. Al respecto, explicaron que las cifras de 2023 consideran el impacto de un impairment por US$113,1 millones, que reconoce el deterioro en valor de los activos en Argentina. “Sin este ajuste, las utilidades habrían superado los US$680 millones”, precisaron desde ENAP.  La compañía comunicó, además, que en el año que acaba de cerrar lograron reducir en US$602 millones su deuda consolidada. Asimismo, durante el cuarto trimestre concretaron la transferencia al Fisco de los  US$400 millones solicitados por el Ministerio de Hacienda, por concepto de retiro anticipado de utilidades asociadas a 2023 y 2024. Julio Friedmann, gerente general de ENAP, valoró tanto los resultados obtenidos por la estatal en el pasado ejercicio, así como los avances en su ordenamiento financiero. “Logramos reducir nuestra deuda en un contexto especialmente desafiante por aspectos externos e internos, como la volatilidad mundial en precios de los commodities, una débil demanda interna y márgenes decrecientes en refinación”, precisó. Por este último factor, dijo que no prevén que este año se puedan repetir los resultados históricos anotados en los dos ejercicios anteriores. Agregando que buscarán revertir ese impacto por medio de mejoras operacionales. Asimismo, Friedmann dijo que para este año el plan de inversiones de la empresa asciende a unos US$800 millones, especialmente orientados a mejorar su desempeño ambiental y de sus unidades de negocio.

Leer Más »

Iván Mlynarz, de Enami, y modernización de complejo Paipote: «Tenemos una fundición que es el paradigma de lo antiguo»

«Hoy necesitamos un cambio de paradigma para seguir cumpliendo con el rol de comprarle a los pequeños mineros; y para que nuestro proceso de producción y de comercialización sea económicamente rentable y ambientalmente responsable con nuestras comunidades de Atacama y con el planeta”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, durante su participación en un foro organizado por Chile 21. El vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, señaló que el proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira -y que involucra la próxima paralización temporal de Paipote- representa un “cambio de paradigma” y una respuesta a las nuevas exigencias a la minería en Chile,  en el marco de la crisis climática.  Así lo planteó en el marco de su participación en el conversatorio “Minería y Sustentabilidad: ¿Hacia un nuevo modelo?”, organizado por Chile 21. En el panel -en el cual también participaron Marcela Bocchetto, gerenta de Cambio Climático e Integración de Sustentabilidad de Anglo American, y Andro Lindsay, gerente Desarrollo de Negocios de Carbono Neutral de VTT, Centro de Investigación Técnica de Finlandia- Mlynarz explicó los argumentos de Enami para llevar adelante el proyecto de modernización de la Fundición de Paipote, para reemplazar el actual plantel que data de 1952.  “Tenemos una fundición que es el paradigma de lo antiguo. Hoy necesitamos un cambio de paradigma para seguir cumpliendo con el rol de comprarle a los pequeños mineros; y para que nuestro proceso de producción y de comercialización sea económicamente rentable y ambientalmente responsable con nuestras comunidades de Atacama y con el planeta”, sostuvo.  El vicepresidente ejecutivo recordó que la fundición ubicada en Paipote fue construida en los años ‘50, con tecnología de los años ‘30, y su icono ha sido “una gran chimenea, que operaba con la lógica de tomar todos los gases y contaminantes y ponerlos lo más arriba posible y que se los llevara el viento”.   Si bien la chimenea ha sido reemplazada por filtros, señaló que dicha tecnología es insuficiente, lo que obliga a una actualización para adaptarse a la normativa medioambiental futura. “Es un problema que tenemos que resolver. La norma hoy señala que debemos capturar el 95% de las emisiones y lo estamos logrando, con mucho esfuerzo. Pero la norma va a avanzar, y por eso el proyecto que tiene Enami considera cambiar toda la infraestructura de la fundición, ahora sin chimenea, sino que, con 18 escapes distintos, lo que nos permitirá tener una fundición capaz de capturar el 99,5% de todas las emisiones, incluso más allá de lo que exigirán las futuras normas”, indicó.   Para viabilizar la modernización de la Fundición de Paipote, el directorio de la estatal, que encabeza la ministra de Minería, aprobó la suspensión anticipada de faenas desde abril próximo. Al aludir a las reacciones que ha provocado esta determinación, Mlynarz admitió que la empresa está implementando un proceso en donde ha debido afrontar desafíos culturales, para convencer a la comunidad de la necesidad de avanzar en un proyecto de futuro; desafíos políticos, para que los actores pongan la mirada en el mediano y largo plazo; e incluso desafíos institucionales. 

Leer Más »