
[Opinión] Megaproyectos en Minería: Cómo optimizar su ejecución en un escenario de incertidumbre
Columna por Adolfo Ríquez, Consultor Senior en Aurys Consulting.

Columna por Adolfo Ríquez, Consultor Senior en Aurys Consulting.

“Todo esto nace desde una mesa de trabajo con la comunidad, donde se definió abordar el uso de energías renovables”, señaló Úrsula Weber, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Pampa Norte | BHP.

Durante el Encuentro Ecosistema CNP 2023, se resaltó a relevancia de la innovación y la colaboración en la industria minera para enfrentar los desafíos actuales y futuros, incluyendo la transición hacia una minería más sostenible y eficiente. El ecosistema minero se congregó en el segundo día del Encuentro Ecosistema CNP 2023, celebrado en Santiago, tras una exitosa jornada inicial en Antofagasta. Este evento, realizado por el Centro Nacional de Pilotaje (CNP), reunió a líderes de la minería, tanto de la gran minería como Codelco y Anglo American, y de la mediana y pequeña, representadas por Catemu y San Pedro. En este escenario, se destacó la importancia de la colaboración con el CNP, que fue calificado como un actor clave en la validación de tecnologías y la generación de informes de vigilancia tecnológicas entre otros. Rodrigo Subiabre, vicepresidente de tecnología e innovación de Anglo American, destacó el compromiso de la empresa con la neutralidad de carbono para 2040. “Esto incluye iniciativas significativas, como la adopción de un suministro energético 100% renovable, la transición a vehículos eléctricos y el desarrollo de tecnologías de hidrógeno”, dijo. Por su parte, Felipe Lagno, gerente de Innovación de Codelco, destacó los grandes desafíos que enfrenta la estatal, como son las leyes decrecientes, minerales más complejos, depósitos más profundos, cambio climático, escasez hídrica y estándares de sostenibilidad más elevados. Lagno enfatizó la importancia de la innovación abierta y la colaboración con el ecosistema minero como respuesta a estos desafíos. El evento también destacó la realidad de las pequeñas y medianas empresas mineras, que se enfrentan a desafíos técnicos, financieros y normativos. Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, subrayó la necesidad de innovar y fortalecer el ecosistema minero. Riesco hizo un llamado a abandonar la mentalidad de pequeñas faenas aisladas, y trabajar juntos para lograr un ecosistema minero más robusto. Mientras que Héctor Vilches, superintendente de operaciones de la Planta Catemu de Cemin Holding Minero, compartió los avances en la producción de cátodos mediante el procesamiento de ión férrico, lo que permite aumentar la recuperación de cobre. Andrés Guerrero, gerente general de Minera San Pedro, destacó la importancia de las tecnologías en la pequeña minería y la necesidad de una regulación adaptada a las particularidades de este sector. AUTOFINANCIAMIENTO Andrés González, gerente general del CNP, resaltó la trayectoria y los logros de la corporación tecnológica. Actualmente cuenta con más de 50 proyectos y 11 sitios de prueba. Ha apoyado a más de 40 proyectos, realizado más de 50 pilotajes y 45 vigilancias tecnológicas. “Hemos logrado ingresos por un total de US$2 millones entre 2020 y 2023, y ahora nuestro desafío es el autofinanciamiento y demostrar nuestro papel como generador de valor en la industria minera”, señaló y agregó que el CNP es un proyecto que desde el 2018 es financiado por Corfo y cuyo plazo para ser autofinanciado son diez años. González también destacó que el CNP no se limita solo a la industria minera, sino que también trabaja con empresas de otros sectores que buscan ingresar al ámbito minero. Un ejemplo de esto es la cooperación con la industria de la salmonicultura, donde tecnologías como las nano burbujas se utilizan para mejorar el proceso de flotación y aumentar la eficiencia.

El Consejo Minero presentó la 7ma edición de Minería en Números, texto que enseña sobre minería de manera interactiva y entretenida. El material educativo es patrocinado por el Ministerio de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería.

La compañía australiana es dueña del Proyecto Blanco en el Salar de Maricunga, que Codelco combinará con su desarrollo en el salar para dar viabilidad a una iniciativa de litio de clase mundial. La compra se concretaría dentro del primer trimestre de 2024.

En su tercera versión, el encuentro reunió a expertos en Inteligencia Artificial, transición energética y envejecimiento. También se presentaron startups chilenas que buscan expandirse a nuevos mercados.

El ex ministro de Hacienda también menciona la permisología como otra de las complejidades que enfrenta la industria.

Por Willy Kracht, Profesor Asociado, Universidad de Chile, ex-subsecretario de Minería.

El académico de la UAI y miembro del directorio de Codelco, estima que la demanda global por este mineral podría llegar a las “dos millones de ton como mínimo, a finales de esta década”.