Pamela Castellanos

Los desafíos que enfrenta Chile para cubrir la demanda mundial de cobre

Analizan los desafíos que enfrenta Chile para cubrir la demanda mundial de cobre

Durante la semana de la mediana minería organizada por la Sociedad Nacional de Minería, Nicolás Muñoz y Francisco Acuña ambos del CRU, explicaron que Chile debe tomar una actitud preventiva para anticiparse a los problemas que han dado origen a las caídas de producción de los últimos años y así enfrentar las próximas décadas como líder mundial en la producción de cobre.

Leer Más »
Director Ejecutivo de 1st Quartile Mining

Claudio Valencia, de 1st Quartile Mining: “Hoy, un proyecto cuesta en promedio 2,5 veces más que en 2006 para extraer la misma cantidad de cobre” 

El experto minero señala que “los inversionistas necesitan señales importantes de parte del Estado, y los incentivos han ido hacia el lado incorrecto”. Un escenario complejo para la minería ha quedado de manifiesto en las cifras que registran las instituciones gubernamentales mensualmente. La Corporación de Bienes de Capital ha informado que la inversión minera cayó el primer trimestre del año un 42%; es decir, la peor baja en 15 años. Mientras que la Comisión Chilena del Cobre informó que en mayo la producción de cobre descendió un 14% frente a similar mes de 2022. En esta entrevista Claudio Valencia, director ejecutivo de 1st Quartile Mining, señala que “los inversionistas necesitan señales importantes de parte del Estado, y los incentivos han ido hacia el lado incorrecto”. ¿Cómo evalúas el actual escenario, para que las mineras desarrollen proyectos en Chile? -El escenario es cada vez más complejo, los proyectos son muchos más caros en términos reales que en el pasado. Un estudio que realizamos recientemente en 1st Quartile Mining demuestra que un proyecto cuesta en promedio 2,5 veces más que en 2006 para extraer la misma cantidad de cobre. Mayores exigencias sociales y ambientales, además de yacimientos con menores leyes y minerales más complejos, han favorecido un alza importante en la intensidad de capital (para llevarlos adelante). Si a eso le agregas un incremento fuerte en los impuestos y con incerteza jurídica a futuro, ya que no existen planes de establecer por ejemplo invariabilidad tributaria, es aún más difícil.  Lo anterior, deriva en un impacto negativo en la rentabilidad esperada de las inversiones, y por lo tanto, algunos proyectos quedarán fuera.  ¿El país ha perdido competitividad en relación a otros países mineros?  -Efectivamente, el país sigue cayendo en distintos rankings de competitividad. Además, es claro que la industria nacional hoy es más madura. La caída de las leyes ha sido un factor muy relevante en la pérdida de competitividad. La ley promedio de los minerales sulfurados en 2000 era de 1,27%, mientras que hoy alcanza a 0,7%. Se suma la profundización y mayor complejidad de los yacimientos. La productividad ha caído, porque hoy se extrae la misma cantidad de cobre, pero con mayor uso de recursos: inversiones, personas, energía eléctrica, agua, entre otros. Los avances tecnológicos no han sido capaces de compensar las pérdidas de productividad. Hoy Chile está ubicado en promedio en el tercer cuartil de cash cost C1 de la industria mundial, con muchas faenas ubicadas en el cuarto cuartil. La industria minera privada y estatal han invertido casi US$140.000 millones entre 2002 y 2021, y seguimos produciendo prácticamente la misma cantidad de cobre. Aunque el país sigue siendo líder mundial en producción de este metal, nuestra participación ha caído desde el 37% al 24%. Y lo más lamentable, es que va a seguir cayendo. ¿Son necesarios estímulos adicionales para que se ejecute la agenda de inversiones mineras en el país? -Los inversionistas necesitan señales importantes de parte del Estado, y los incentivos han ido hacia el lado incorrecto. Cada vez es más difícil invertir. Quisiera mencionar el royalty, dado que perjudica en forma importante al desarrollo de proyectos mineros. Hasta antes de la aprobación del royalty la minería tenía una tasa de tributación efectiva en torno al 39% a 40%. Aplicando el royalty a los resultados financieros del 2022 de las ocho principales empresas mineras del país, la carga tributaria hubiera alcanzado en promedio a 45,2%. La tasa máxima al menos fue establecido en 46,5%, lo que limita en algo el impacto negativo en las mineras ante precios del cobre altos. La componente ad valorem de 1% impacta a todos por igual, y afecta a proyectos menos rentables o de menores leyes. Es probable que muchos de ellos no se desarrollen en el futuro.  Creo que es fundamental establecer un nuevo período de invariabilidad tributaria que dé certeza para inversiones que son de largo plazo. Si no hay certeza las inversiones se irán a otros distritos mineros.  ¿Cuáles son los proyectos que están complicados con este nuevo escenario? -Prefiero no referirme en particular a ningún proyecto. Hay una cartera importante de proyectos mineros en Chile (US$ 73.000 millones en 2022-2031, de acuerdo a Cochilco). Sin embargo, sólo basta revisar la evolución de los reportes de proyección de inversiones que prepara anualmente la Comisión Chilena del Cobre, para darse cuenta que hay muchos proyectos que han sido postergados. Yo me atrevería a decir que menos del 30% de los proyectos que aparecen en ese reporte van a ser ejecutados en ese periodo. Hay mineras que han dicho que están revisando sus planes de inversión. ¿Cuáles son las razones?¿Son sólo los proyectos con baja ley? -En general, las empresas internacionales están revisando constantemente sus planes de inversión. Conozco varias de ellas que han preferido detener o postergar proyectos de baja rentabilidad o marginales por los impactos del alza del royalty. Dado el alto riesgo asociado, megaproyectos con inversiones sobre los US$2.500 millones, también corren el riesgo de verse afectados. Dado que la mayoría de estas empresas están diversificadas en geografía y commodities, las inversiones buscarán activos con mayor rentabilidad y menor riesgo.

Leer Más »
Alianza Comaco y UCSC Óscar Cantillano, Trinidad Voigt y Soledad Lama, de Comaco, junto con los investigadores y académicos Guillermo Ramírez, Eduardo Espinoza y Mauricio Arenas, de la UCSC.

Comaco y UCSC, se unen para crear baterías con hidrógeno verde 

Investigadores del Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y Comaco, empresa de grúas horquilla, han formado una alianza estratégica para avanzar en la investigación aplicada y fomento del uso del hidrógeno verde.  Con el objetivo de desarrollar un piloto con un sistema de almacenamiento y gestión de energía destinada a su uso en la maquinaria de alto tonelaje con hidrógeno verde, el Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y la empresa de grúas horquilla Comaco, firmaron una alianza de colaboración. La iniciativa se enmarca en un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del programa Fondef IDeA I+D 2023, y fue obtenido por los investigadores del Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.  Guillermo Ramírez, jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica de esa Casa de Estudios, indica que “se busca potenciar el uso de hidrógeno verde, combinado con supercondensadores y baterías de ion litio, para mejorar las capacidades de los equipos de alto tonelaje, ampliamente usados en la cadena productiva nacional”. Lo anterior, con el fin de “aportar al desarrollo del mercado nacional de hidrógeno verde, generando una demanda base por parte de las empresas  que conlleve a un mayor desarrollo de este vector energético y a su posterior exportación”, puntualizó. Por su parte Soledad Lama, gerente general de Comaco, indica que “esta alianza tiene por finalidad sumar esfuerzos e invitar a las demás empresas a participar en esta nueva etapa de desarrollo sin precedentes en la industria”. Comaco participa del programa de las Naciones Unidas “Race to Zero” y hoy se encuentra en un proceso de conversión de su parque de las grúas horquillas al uso de baterías eléctricas, y tiene por meta alcanzar a que un 40% de su flota sea eléctrica, este 2024. Mauricio Arenas, gestor de proyectos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, señala que “este tipo de iniciativas permiten enfrentar los desafíos de la electromovilidad, como son el resolver el almacenamiento de la energía; la infraestructura de carga; la formación de un capital humano avanzado y, por último, los estímulos para el fomento del uso de la electromovilidad en la sociedad”.

Leer Más »
Ximena Amenabar

Ximena Amenábar, dirigenta gremial: «La  actividad minera de Andacollo merece atención y respeto, ya que mueve la economía local»

“Es importante mantener activa a la pequeña minería, ya que da empleo a personas que no califican para la gran minería, pero que han sido mineros toda su vida”, afirma la presidenta de la Asociación Gremial Minera de Andacollo. Mencionar el nombre Andacollo, rememora inmediatamente a minería; ¿¡Y cómo no?! Si su nombre proviene de dos palabras de origen colla: “anta” y “colla”, que significan ‘montaña o cerro con demasiado cobre’. Además, desde tiempos pre hispanos, la economía de Andacollo ha dependido de esta actividad; en concreto, de medianas y pequeñas explotaciones de cobre y oro. Sin embargo, en los últimos años la pequeña minería de esta localidad ha mostrado un decaimiento. Ximena Amenábar, presidenta de la Asociación Gremial Minera de esa zona, señala que obedece a las exigentes regulaciones a las que está sometida el sector. Ximena conoce bien este mundo, pues tiene toda una tradición familiar ligada a él. Es nieta del empresario Bertrán Amenábar Carvallo, quien fue dueño de la Mina Hermosa. Hoy administra la planta “Las Arenillas” junto a su padre, y preside la Asociación Gremial Minera de Andacollo. Las Arenillas tiene dos plantas: una de procesamiento de minerales, donde se obtiene oro, y otra de lixiviación, que produce cemento de cobre. –¿Desde cuándo administras  la compañía? Llegué en 2010 para ayudar a mi padre y a mi tío. Luego mi tío murió, y entonces con mayor razón me quedé al lado de mi papá. Antes de eso, era dueña de casa. –¿Cómo ha sido trabajar en este mundo?  Es un rubro difícil. Es una lucha constante por salir adelante y adecuarse a las exigencias. Sin embargo, como mujer los mineros me han acogido muy bien, ellos mismos me eligieron presidente de la asociación gremial. –¿Toda la familia sigue ligada a la minería? Somos cuatro hermanos, y sólo mi hermano Francisco y yo nos dedicamos a la minería. Él es dueño de la mina María Violeta, que es una faena de oro subterránea, también en Andacollo. –¿Esta tradición de que los hijos siguieran vinculados a la minería se mantiene aun en Andacollo? Era usual, ahora cada vez menos. La juventud no tiene interés en la pequeña minería; en gran parte porque realizar esta actividad es muy complicado, debido a las altas exigencias de seguridad y ambientales que tenemos los pequeños mineros. Es una pena, porque quienes han encontrado las grandes minas, son el pequeño minero, el pirquinero, el viejito con la pala. Tu vas a Andacollo y el viejito que está en la esquina conoce más donde están los recursos, que un ingeniero. Se conocen enteros los cerros. – Conociendo la minería desde niña ¿Es muy distinto como se trabaja hoy en comparación a esos años? Muy distinto. Si bien había seguridad, era mucho más relajado. De hecho, el patio de nosotros era Mina Hermosa, que ahora es de Teck. A mi abuelo le iba muy bien, ahora es otra la realidad.  DESAFÍOS PARA LA PEQUEÑA MINERÍA ¿Cuáles son los principales problemas que tiene la pequeña minería para su operación? La normativa es el gran problema. El Plan de Explotación y el Plan de Cierre; es cada vez más complicado obtener los estudios de ingeniería. Al viejo del cerro, que ha trabajado toda su vida en mina, le exigen contratar a un ingeniero que le haga un Plan de Explotación y un Plan de Cierre… Decide trabajar “piola”.  Y si bien los precios están buenos, la Empresa Nacional de Minería (Enami) está con dificultades de pago y de entrega de ley. ¿Cuál es tu principal reto, como presidenta de la Asociación Gremial Minera de Andacollo? La  actividad minera de Andacollo merece atención y respeto ya que mueve la economía local, y eso hay que fomentarlo dándole apoyo a los mineros. Si bien la gran minería tiene sus proveedores, la pequeña minería compra el clavo en el pueblo. Además, la pequeña minería da mano de obra; son muchas las familias que comen gracias a esta actividad. Le da empleo a gente que no califica para la gran minería y que ha trabajado en minería toda su vida. Es importante mantenerla activa, pero con un real apoyo.  ¿Cuánta gente trabaja en la pequeña minería en la zona de Andacollo? Es un tema difícil de hablar, porque hay mucha minería ilegal. Hoy sobre todo, que los precios están buenos y al mismo tiempo, con una exigente normativa, se vuelve cada vez más difícil regularizar esta actividad.

Leer Más »
Proveedores alemanes presentan su oferta tecnológica en el marco de Expomin

Proveedores del Estado alemán de Baviera presentan su oferta tecnológica

En el marco de la reciente Exopomin, una misión de empresas de ese estado mostraron sus desarrollos tecnológicos, enfocados en eficiencia energética, reducción de emisiones, desarrollo de operaciones eficientes, junto con la reducción y optimización en el uso de insumos. Un grupo de empresas representantes del Estado de Baviera, de Alemania, expusieron sobre las novedades tecnológicas que ofrecen al sector minero energético nacional, y que también dieron a a conocer en exhibición Expomin. Las compañías ofrecen desarrollos tecnológicos enfocados en la eficiencia energética, reducción de emisiones, desarrollo de operaciones eficientes, junto con la reducción y optimización en el uso de insumos. En la presentación efectuada a la prensa, Benedikt Böhm, director ejecutivo de DHYBRID Power Systems, expuso sobre tecnologías para los sistemas de gestión de energía, seguimiento de energía y almacenamiento de energía. En tanto, Thiago Alves, gerente comercial de Klüber LubricaWon Chile Ltda., se refirió a los lubricantes especiales y cómo han trabajado en hacer más eficiente el producto, de manera que tenga una mayor duración y cuidado con el medio ambiente. Otras startups alemanas expusieron sobre las tecnologías que han desarrollado para avanzar en la transición energética, como fue el caso de David Fischer quien expuso sobre los servicios digitales en torno a la energía renovable. Al respecto, explicó los beneficios del uso de un dashboard de datos que permite hacer más eficiente, transparente y precisa la información, «lo cual es un gran aliado para hacer más eficientes el uso de la energía», comentó.  Annika Schügler, directora de proyectos de energía y sustentabilidad AHK, concluyó el encuentro reflexionando que Chile y Alemania son países que se pueden complementar muy bien en el desarrollo de tecnologías y “además comparten una aspiración en común que es lograr el 2050 ser carbono neutral”, explicó. Cabe mencionar que Alemania ha iniciado una transformación del sistema energético buscando al igual que Chile, convertirse en un modelo internacional para la energía solar y eólica.

Leer Más »